Back to Top

Andalucía consigue la cifra de paro más baja en 15 años, pero sigue cinco puntos por encima de la media nacional

Andalucía consigue la cifra de paro más baja en 15 años, pero sigue cinco puntos por encima de la media nacional

La Encuesta de Población Activa (EPA) ha dejado buenas noticias en Andalucía, donde bajó el paro bajó en 19.100 personas en el primer trimestre del año. Esto supone un 2,49% menos que en el trimestre anterior en la región, que lidera la estadística a escala nacional en términos absolutos en este apartado, y deja el total de desempleados en 745.800 personas. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), que también recoge que la tasa de paro en Andalucía se sitúa en el 18,31%, la menor tasa andaluza desde el tercer trimestre de 2008 cuando se situó en el 18,21%, aunque sigue cinco puntos por encima de la media nacional (13,26%).

Meta aumenta sus ingresos y se dispara en bolsa tras los despidos masivos

Meta aumenta sus ingresos y se dispara en bolsa tras los despidos masivos

Las acciones de Meta han subido un 74% desde que anunció sus planes de despedir a más de 21.000 empleados. En la madrugada de este jueves volvían a crecer un 11,6% en las operaciones posteriores al cierre de los parqués, impulsadas por la publicación de los resultados de la compañía en el primer trimestre de 2023. La matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp ha ingresado 28.645 millones de dólares, un 3% más que en el mismo período del año anterior.

Los mercados han decidido premiar así los planes a largo plazo de Mark Zuckerberg, pese a que el coste del plan de restructuración ha tenido un impacto directo en los beneficios de la compañía.

Repsol gana 1.112 millones hasta marzo, un 20% menos, por la caída del petróleo

Repsol gana 1.112 millones hasta marzo, un 20% menos, por la caída del petróleo

Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.112 millones de euros en el primer trimestre del año, un 20% menos, debido a la caída en los precios del crudo frente a los máximos que tocaron en 2022.

Hasta marzo, el crudo Brent rebajó su cotización media un 21% respecto a un año antes, hasta 81 dólares por barril, con una caída notable en marzo, hasta 72 dólares, derivada de la crisis bancaria vivida a mediados de mes. El gas Henry Hub registró una media de 3,4 dólares por MBtu, un 32% inferior a la de los mismos meses de 2022.

La banca acelera la venta de fondos mientras retrasa el pago de los depósitos

La banca acelera la venta de fondos mientras retrasa el pago de los depósitos

La banca sigue demorando el momento de la gran apuesta por el pago de los depósitos, ampliando la actividad en productos alternativos. Los fondos de inversión han comenzado el año con un ánimo distinto al del cierre del pasado ejercicio, cuando obtuvieron pérdidas históricas, y lo hace con el foco puesto en el furor en los mercados de deuda. La renta fija es el nuevo objetivo de los inversores y ha sido la impulsora del avance de este negocio de gestión de activos de los bancos, que ha firmado su mejor primer trimestre desde 2015.

La flexibilidad fiscal de Bruselas revuelve a Alemania mientras España aplaude "el nuevo paradigma"

La flexibilidad fiscal de Bruselas revuelve a Alemania mientras España aplaude

Primero fueron las políticas expansivas para dar respuesta a la crisis que dejaron la pandemia y la guerra. Después, llegaron las reformas sin recortes, como la de pensiones. Y ahora le llega el turno a la flexibilidad fiscal. Bruselas va dejando atrás las viejas recetas de la ortodoxia financiera que asfixiaron a los países del sur en la crisis de la pasada década con el desembarco de los 'hombres de negro'. Sin embargo, los equilibrios han sido difíciles para la Comisión Europea, que ha diseñado las reglas fiscales que deben ponerse en marcha el próximo año en medio de presiones de los estados, como España y Holanda, que apostaban por un sistema 'a la carta', pese a su tradicional distancia en los asuntos económicos, y otros, como Alemania, que quieren unos mínimos comunes y mayor exigencia en la senda de ajuste ante el temor de que el gobierno comunitario acabe siendo permisivo con los incumplidores.

VÍDEO | "No ser sostenible sale caro": el modelo de negocio agroalimentario del futuro

VÍDEO |

Que la sostenibilidad es una herramienta de futuro ya ninguna empresa, pyme o autónomo lo pode en duda y hacerlo supone quedarse fuera de las alternativas a corto, medio y largo plazo. De hecho, "no ser sostenible sale caro" es una de las conclusiones de la mesa de debate online "La sostenibilidad como modelo de negocio en el sector agroalimentario" organizada por elDiarioclm.es y nuestro Blog 'Emprende a diario' junto con BBVA:

Moderada por la periodista Alicia Avilés Pozo, en este evento se han dado cita el director de Pymes DT Centro, Juan Antonio Prieto; Enedina González Sánchez, encargada de Desarrollo de Negocios y Sostenibilidad de Ecogranja La Pradera de Orgaz (Toledo), empresa ganadora de la anterior edición de los Premios BBVA a los Mejores Productores Sostenibles; y el director de ECODES, Víctor Viñuales.

Nuevos paros en la Inspección de Trabajo desde el 9 de mayo y amenaza de huelga indefinida en junio

Nuevos paros en la Inspección de Trabajo desde el 9 de mayo y amenaza de huelga indefinida en junio

El conflicto laboral en la Inspección de Trabajo entra en una segunda fase. La gran mayoría de sindicatos han anunciado este miércoles que convocarán paros parciales en el organismo público a partir del próximo 9 de mayo y amenazan con una huelga indefinida en el mes de junio ante el incumplimiento de un acuerdo con mejoras laborales alcanzado con la plantilla en julio de 2021.

"La totalidad de la representación sindical incluida en la Plataforma en defensa de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social se ve obligada a iniciar una segunda fase de movilizaciones en el organismo con el objetivo de defender las soluciones necesarias que se requieren en el mismo", recoge un comunicado firmado por CCOO, CIG, CSIF, Sitss, Sislass, UGT, UPIT y Usess, sindicatos convocantes de las protestas.

Repsol y Cemex recurren ante la Justicia el nuevo listado del Gobierno de paraísos fiscales

Repsol y Cemex recurren ante la Justicia el nuevo listado del Gobierno de paraísos fiscales

Repsol y la filial de Cemex en España han recurrido ante la Audiencia Nacional el nuevo listado de paraísos fiscales establecido en una Orden del Ministerio de Hacienda el pasado mes de febrero.

Según dos disposiciones de Hacienda publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de este miércoles, Repsol y Cemex han interpuesto recurso contencioso-administrativo en la Audiencia Nacional contra la Orden de Hacienda, de 9 de febrero, que determina los países y territorios, así como los regímenes fiscales perjudiciales, que tienen la consideración de paraísos fiscales en función del nuevo concepto internacional de jurisdicción no cooperativa.

Bruselas retoma las medidas de ajuste para controlar el déficit con unas reglas y sanciones a la carta para cada país

Bruselas retoma las medidas de ajuste para controlar el déficit con unas reglas y sanciones a la carta para cada país

Los 27 recuperarán el próximo año el Pacto de Estabilidad que quedó suspendido con la irrupción de la pandemia para que los gobiernos pudieran hacer frente a la crisis con inéditos incrementos del gasto público. Ahora tocará apretarse el cinturón, pero con unas reglas más flexibles que las que operaban hasta ahora y que estuvieron en vigor durante la crisis financiera de la pasada década. Bruselas ha planteado un sistema 'a la carta' para que los estados miembros lleguen a los objetivos máximos del 3% del déficit y del 60% de deuda pública en el que la Comisión Europea negociará individualmente con los planes de ajuste.

El Banco de España calcula que el paquete anticrisis del Gobierno restó 2,3 puntos a la inflación de 2022 y elevó el PIB un 1,1%

El Banco de España calcula que el paquete anticrisis del Gobierno restó 2,3 puntos a la inflación de 2022 y elevó el PIB un 1,1%

El Banco de España calcula que las medidas de apoyo contra la crisis energética desplegadas en 2022 por el Gobierno (bajadas del IVA, bonificaciones a los carburantes, tope al precio del gas en la generación eléctrica...) tuvieron un impacto positivo sobre la tasa de crecimiento del PIB de 1,1 puntos porcentuales y redujeron la inflación en 2,3 puntos.

El organismo ha publicado este martes un capítulo especial sobre energía de su informe anual de 2022. En él explica que la denominada solución ibérica "habría tenido una notable incidencia a la baja sobre la inflación en nuestro país durante 2022".

Cron Job Starts