Back to Top

Nueve exposiciones indispensables de PHotoESPAÑA sobre identidades culturales ignoradas y fotógrafas olvidadas

Nueve exposiciones indispensables de PHotoESPAÑA sobre identidades culturales ignoradas y fotógrafas olvidadas

La presentación anual de PHotoEspaña a las puertas del verano, además de indicar que ya llega el periodo estival, también nos invita a marcar en rojo en nuestro calendario un buen puñado de exposiciones. Esta XXIV edición no se queda atrás. Después de un 2020 algo inusual, que hizo que coincidiera la inauguración del evento con los momentos más duros de la pandemia del coronavirus en nuestro país, el festival de fotografía más importante de España vuelve a la carga con 86 exposiciones y obras de 376 profesionales.

Fallece el cantautor Franco Battiato a los 76 años

Fallece el cantautor Franco Battiato a los 76 años

El cantautor y director de cine Franco Battiato ha fallecido a los 76 años en su residencia de Milo, Sicilia, según confirma su familia a Il Corriere della Sera y a Il Mattino.

Nació en Jonia el 23 de marzo de 1945. Un artista difícil de encasillar, transitó múltiples estilos como compositor y cantautor, del rock a la balada. Artista multidisciplinar, también dedicó su talento a la ópera, la pintura y el cine. En su dilatada carrera se cuentan canciones inolvidables como La cura o Centro di gravità permanente.

Battiato creció en un pequeño pueblo de la provincia de Catania, en Sicilia.

Elaine Vilar: "Los momentos de auge literario son pequeñas ventanitas donde pocos logran asomarse"

Elaine Vilar:

Casandra es una adolescente enamorada de un puente. Sí, han leído bien, de un puente. A Casandra le excita y le produce placer sexual el óxido corroido de un viejo puente asentado a escasas manzanas de su hogar. Es su forma de amar, de ser ella misma, pero muy pocos lo ven así. A lo sumo la comprenden sus hermanos pequeños: Caleb, que cuando toca a cualquier animal la bestia muere súbitamente, o Calia, que no habla pero tiene un innato talento para el dibujo hiperrealista.

El legado de Berlanga o una visita a Marte: guía para no perderte nada en el Día Internacional de los Museos

El legado de Berlanga o una visita a Marte: guía para no perderte nada en el Día Internacional de los Museos

2020 no ha sido el mejor año para los museos. Las visitas a las principales pinacotecas se desplomaron un 70% debido a la pandemia y las previsiones para este 2021 no son mucho mejores teniendo en cuenta que la cultura, al igual que muchos otros ámbitos de la vida, está sujeta a la evolución del coronavirus. Quizá, por eso, esta vez la cita anual con el Día Internacional de los Museos esté orientada más que nunca a reivindicar la importancia de los mismos en un momento de crisis en el que cultivar el espíritu crítico, tanto para afrontar el presente como el futuro, se antoja necesario.

La basura es cultura: cuando los desechos cuentan quiénes somos a través del arte

La basura es cultura: cuando los desechos cuentan quiénes somos a través del arte

Todo lo que el ser humano fabrica lleva, por definición, el sello de la cultura. Y si algo produce en exceso el ser humano es basura. Los desechos son el retrato de una sociedad que se desembaraza de ellos. A día de hoy, si miramos al suelo, las aceras están repletas de mascarillas y de botes de gel desinfectante: los objetos de nuestro tiempo. La basura se convierte en un espejo de lo que acontece en una sociedad que la pisotea.

Maite Zubiaurre ocupa la cátedra en el Departamento de Lenguas Europeas y Estudios Transculturales de la Universidad de California y acaba de publicar Basura.

'Sylvia Plath: Dentro de la campana de cristal', o la posibilidad de reinterpretar la figura de la poeta maldita

Sylvia Plath publicó su única novela, La campana de cristal, con el seudónimo de Victoria Lucas. La decisión, como señalan biógrafías y estudios, era en el fondo una forma de protegerse —a menudo los seudónimos son escudos, no máscaras—. En parte porque el salto a la novela, si no caía de pie, podía empañar su carrera como poeta, en parte porque era un texto con una carga autobiográfica en la que su entorno no quedaba, precisamente, muy bien parado. 

La novela rememoraba, a través de un álter ego llamado Esther Greenwood, el tiempo que Plath pasó en Nueva York a mediados de los 50 trabajando para la revista Mademoiselle, junto a otras once jóvenes universitarias.

Los cuentos no son solo para niños: cinco películas de sirenas y brujas para cualquier espectador adulto

Los cuentos no son solo para niños: cinco películas de caperucitas, sirenas y brujas para un disfrute adulto

"Érase una vez..." es una expresión que conecta con los descubrimientos de cuentos infantiles como los difundidos por los hermanos Andersen, los hermanos Grimm, Charles Perrault y compañía. Unos relatos que, a menudo, incorporan elementos potencialmente desasosegantes: cautividades, malos tratos, asesinatos... Algunos de ellos no necesitan grandes reorientaciones para ser contemplados desde perspectivas que no parecerían encajar con el pasatiempo para los más pequeños. Caperucita o Hansel y Gretel, por ejemplo, tienen mucho de cuento terrorífico con sus lobos que comen abuelas y sus brujas que quieren cocinar niños.

'Sólo creo en el fuego', la obra de teatro que pone a Anaïs Nin y Henry Miller frente a su propia obsesión literaria

"Sólo creo en el fuego", dice una voz femenina que retumba en el escenario. "Estando yo misma en llamas enciendo a otros. Jamás muerte. Fuego y vida". Son las mismas palabras que escribió en sus diarios Anaïs Nin, hace ya más de sesenta años, para dejar testimonio de la violenta pasión que sacudía su cuerpo y amenazaba con abrasar a todo aquel que se le acercase.

La actriz que hoy las repite es Ángela Palacios y junto a Carlos Martín-Peñasco está representando la obra que lleva por título esas palabras de Nin.

20 años de 'El señor de los anillos' de Peter Jackson: una saga que merece ser redescubierta en pantalla grande

20 años de

"Gandalf for president". "Frodo lives". Estos eslóganes acompañaban el primer redescubrimiento oficial de El señor de los anillos, que tuvo lugar un lustro después de su publicación a mediados de los 50 en Gran Bretaña. Fue cuando los campus estadounidenses tuvieron acceso a la trilogía y la convirtieron en estandarte de la contracultura, luego mutada a través de los hippies en iniciativas a favor de las drogas recreativas, los derechos civiles o el ecologismo. Concluyendo los 60, cuando los personajes de J.R.R. Tolkien aparecían en canciones de Black Sabbath o Led Zeppelin, su impacto era indudable.

El ministro de Cultura reconoce la falta de personal y metodología para ejecutar los fondos del Plan de recuperación europeo

El ministro de Cultura reconoce la falta de personal y metodología para ejecutar los fondos del Plan de recuperación europeo

José Manuel Rodríguez Uribes, ministro de Cultura y Deportes, ha presentado el desglose y las líneas generales del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinado a las industrias culturales, que recibirá un total de 525 millones de euros provenientes de fondos de la Unión Europea. Esta cantidad supone un 0,7% del total de los de los 69.528 millones de euros destinados a España. La inversión debería servir para "impulsar" a una de las industrias, junto con el turismo y la hostelería, más dañadas por la crisis económica provocada por la COVID-19, que en 2020 perdió 42.100 trabajadores, la mayor destrucción de empleo en un año registrada nunca.

Cron Job Starts