Back to Top

'Barcelona Fotógrafas', la biografía gráfica de una ciudad contada por sus mujeres

Cuando Ada Colau llegó al despacho de la alcaldía al comenzar su mandato en 2015, reparó en que todas las obras de arte presentes en la estancia tenían algo en común: ninguna estaba firmada por una mujer. Sí había representaciones de la figura femenina, pero no había ninguna autora entre nombres como Tàpies o Miró. Decidió hacer un pequeño cambio y colgó un retrato de Federica Montseny, primera mujer en ser ministra en España y Europa Occidental, hecho por la fotógrafa barcelonesa Colita. Al principio, cuando la regidora recibía visitas en dicha sala, algunos le preguntaban si aquella señora era su madre.

Héctor Abad Faciolince: "Estoy muy orgulloso de mi papá, claro que sí, pero su muerte heroica casi nos destruye"

Héctor Abad Faciolince:

Héctor Abad Gómez fue asesinado por paramilitares la tarde del 25 de agosto de 1987 en Medellín. Colombia atravesaba uno de los periodos más sangrientos de su historia. Abad, 65 años, médico, profesor, defensor de los derechos humanos, candidato a la alcaldía de su ciudad, había visto morir a lo largo de su vida de forma violenta a muchos compañeros, alumnos, colegas. En 2006, su hijo, el escritor Héctor Abad Faciolince, publicó 'El olvido que seremos'. Lo que iba a ser en palabras de su autor "un perdón, un olvido y, en parte, también, una venganza, pero una venganza simbólica", se ha convertido en uno de los libros más tiernos y desgarradores de este siglo, y también en uno de los más vendidos.

"La ausencia de ruptura democrática ha impedido la resignificación de los lugares del dictador Franco"

Xosé Manoel Núñez Seixas (Ourense, 1966) ha recorrido y estudiado Europa entera en busca de vestigios de las dictaduras, así como de las fórmulas que han aplicado los distintos países para resignificar y democratizar las huellas de regímenes totalitarios. Tras un periplo desde España y Portugal hasta la antigua Unión Soviética pasando por supuesto por Alemania, Italia o los Balcanes, este políglota catedrático gallego ha concluido que son muy variadas las alternativas para dar otro sentido a los símbolos de las dictaduras. Ahora bien, una de las evidencias de Guaridas del lobo.

Alicia Aza: "Nunca escribo pensando en los lectores, y eso ayuda a tener mayor capacidad expresiva"

Alicia Aza:

"Todo puede reducirse a un lugar. He llegado a ese lugar. Y tú conmigo", escribe la poeta Alicia Aza (Madrid, 1966). Los libros, decía el filósofo mexicano José Vasconcelos, se comienzan con inquietud y se terminan con melancolía, como los viajes. Una cita que puede aplicarse al último poemario de Aza, Al final del paisaje, donde la autora propone un recorrido intimista y repleto de evocadoras imágenes en torno a la naturaleza.

Esta quinta obra, publicada por Valparaíso, es también un viaje circular: la autora regresa a la naturaleza como hilo conductor, como hizo en  El libro de los árboles (Ánfora Nova, 2010), su primer poemario, finalista del Premio Andalucía de la Crítica 2011.

Elogio de la rebeldía

Elogio de la rebeldía

"Falsarios desvergonzados, los reaccionarios emplean ahora la hermosa palabra libertad para justificar la explotación, la represión, la discriminación, la desigualdad, la evasión fiscal, la corrupción y la injusticia. ¿Cómo hemos llegado a semejante aberración?"

La pregunta recibe al lector nada más comenzar El bien más preciado (ed. Makma), una selección de artículos, todos lúcidos y provocadores, del periodista y escritor Javier Valenzuela (Granada, 1954). Los textos, que tocan las más variadas cuerdas temáticas –desde el fenómeno de las noticias falsas hasta la experiencia de vivir sin dios, pasando por la idea de España o la sumisión voluntaria de los seres humanos–, fueron publicados en distintos medios, la mayoría en InfoLibre; pero esta atinada agrupación en un mismo volumen tiene la virtud de conectarlos bajo la luz del gran debate de nuestro tiempo: el de la libertad.

Carmen Cervera retira su colección de los paraísos fiscales y la traslada a Andorra para poder alquilársela al Estado por 130 millones

Carmen Cervera retira su colección de los paraísos fiscales y la traslada a Andorra para poder alquilársela al Estado por 130 millones

La redacción y firma del contrato de alquiler más deseado por Carmen Cervera y más caro pagado por el Ministerio de Cultura se ha retrasado un mes de manera inesperada. La coleccionista ha tenido que regularizar la situación de las sociedades propietarias de los más de 400 cuadros que alquilará al Estado durante 20 años a cambio de 130 millones de euros, y que estaban alojadas en las Islas Cook y las Islas Caimán, tal y como confirma Cervera a elDiario.es.

Las barreras de ser cómica en España: cuando llenar una sala de mujeres no es suficiente para la industria

Las barreras de ser cómica en España: cuando llenar una sala de mujeres no es suficiente para la industria

"Es escandaloso que no exista un solo programa de comedia en este país presentado por una mujer", dice con voz entrecortada Victoria Martín a causa del tráfico, mientras conduce de camino a casa y responde a elDiario.es. Esta frustración que sentían tanto ella como su compañera Carolina Iglesias, fue lo que las llevó a unir fuerzas para crear, protagonizar, producir y emitir la serie Válidas en plena primera ola de la pandemia. Poco después y aún en confinamiento domiciliario, en búsqueda de una válvula de escape para dar salida a todo el burbujeo de su cabeza; y también, queriendo contar aquello que no habían logrado integrar su primer proyecto de ficción, nació el podcast Estirando el chicle.

Lee, multiplica y acaba con el fascismo: así era la cartilla escolar de los republicanos para combatir el analfabetismo desde el frente

Lee, multiplica y acaba con el fascismo: así era la cartilla escolar de los republicanos para combatir el analfabetismo desde el frente

"El pueblo español está derrotando al fascismo con las armas en la mano. Los maestros y todos los trabajadores de la cultura deben hacer honor a este ejemplo, derrotando también al fascismo con los libros y con la pluma". Es lo primero que leía un soldado republicano al abrir la Cartilla Escolar Antifascista, un silabario editado por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. Hizo posible que un millón de milicianos aprendieran a leer, escribir y contar, saberes que consideraron esenciales incluso en los tiempos más convulsos de la historia de España porque, con ellos, también se podía vencer al ideario falangista.

'Earwig y la bruja': la historia detrás de una película que no traiciona el espíritu de Studio Ghibli ni el legado de Miyazaki

Cada nueva película de Studio Ghibli es por sí sola una buena noticia para el séptimo arte. La factoría responsable Mi vecino Totoro, La tumba de las luciérnagas o El viaje de Chihiro no estrenaba un largometraje en nuestro país desde marzo de 2016, cuando llegó a nuestras pantallas la discreta pero bella El recuerdo de Marnie, dirigida por Hiromasa Yonebayashi. 

Aunque es cierto que lo más parecido a su estilo se estrenó en 2018 cuando Studio Ponoc —formada por extrabajadores de Ghibli— tuvo a bien hacernos llegar Mary y la flor de la bruja, tantos años sin un filme propio habían inquietado a muchos fans ante el fallecimiento de Isao Takahata —la otra cara visible de la compañía—, y las constantes despedidas de Hayao Miyazaki del arte de animar.

Drabble, Lessing o McCarthy: la ficción que acompañó la segunda ola feminista aterriza a las librerías españolas

Drabble, Lessing o McCarthy: la ficción que acompañó la segunda ola feminista aterriza a las librerías españolas

Tres secretarias hablan entre risitas y susurros en un pequeño hueco de la oficina, alejadas de los hombres para los que trabajan. El tema de conversación gira en torno a un libro que pasa de unas manos a otras: El amante de Lady Chatterley, de  D. H. Lawrence. Cuando llega la nueva, Peggy, y les pregunta qué hacen, ellas le ofrecen el preciado objeto y le apremian a leerlo. No sin antes advertirle de que será mejor que no lo lea en el metro a ojos de la gente por lo que pudieran pensar de ella.

Cron Job Starts