Back to Top

El presidente de Ecuador se traslada a Quito, núcleo de una multitudinaria protesta

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, viajará a Quito, donde este miércoles miles de indígenas y trabajadores protagonizan una marcha en contra de la eliminación de los subsidios a los combustibles, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así lo aseguró la ministra de Gobierno, María Paula Romo, en una rueda de prensa en Guayaquil (suroeste), a donde se trasladó el pasado lunes la sede del Ejecutivo por orden del gobernante, valiéndose del decreto de estado de excepción dictado el jueves último.

"En unos minutos vamos a trasladarnos a Quito tanto el ministro de (Defensa, Oswaldo) Jarrín, como yo acompañando al presidente para supervisar, monitorear las cosas desde la ciudad de Quito, que es en donde creemos que hay un mayor riesgo de tener incidentes hoy día", señaló.

Expresidentes consideran "cínico" elegir a Venezuela al consejo de DD.HH.

Veinticuatro exjefes de Estado y de Gobierno iberoamericanos calificaron este miércoles de "cínico" y "un gran atentado" elegir a la Venezuela de Nicolás Maduro para el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y urgieron apoyar la candidatura de Costa Rica.

El objetivo de la candidatura costarricense, surgida a raíz de una iniciativa de varios exmandatarios del país, como Laura Chinchilla, Óscar Arias y Miguel Ángel Rodríguez, tiene como objetivo impedir que Venezuela se haga con una de las dos vacantes correspondientes a Latinoamérica en el organismo con sede en Ginebra.

Los 24 expresidentes reunidos en la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) señalaron este miércoles en una declaración escrita que "sería cínico" que se elija a Venezuela para integrar el más alto cuerpo político de la ONU destinado a defender los derechos humanos.

El CAF niega que esté evaluando conceder un nuevo préstamo al Gobierno de Maduro

El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) negó este miércoles que evalúe conceder un nuevo préstamo al Gobierno de Nicolás Maduro, tal y como aseguró la víspera el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente encargado del país.

"En este momento, CAF no se encuentra evaluando un préstamo para Venezuela", dijo a Efe la institución en una respuesta escrita, tras ser consultada por este asunto.

"Las propuestas para endeudamiento parten de los países miembros y se evalúan de acuerdo a los parámetros y criterios establecidos en la normativa, sometiéndose luego a las instancias de aprobación correspondientes", añadió el banco sin aclarar si el Gobierno de Maduro solicitó o no un préstamo.

Ecuador vive una huelga general con una marcha indígena en Quito, cortes de carreteras y disturbios en Guayaquil

Miles de indígenas han iniciado una marcha hacia el centro histórico de la capital ecuatoriana, Quito, en protesta por le elevación del precio de los combustibles, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los manifestantes salieron desde la Casa de la Cultura Ecuatoriana, situada en el llamado Parque El Arbolito, donde se reunieron tras llegar a principios de semana desde el interior del país en caminatas, autobuses y camiones.

Del lado de los indígenas, representantes de los sindicatos y otros movimientos sociales, que también tenían previsto marchar este miércoles en Quito, cortaron a primera hora de la mañana un tramo de la avenida 10 de agosto, una de las vías que lleva al casco histórico de Quito y escenario la semana pasada de violentas manifestaciones.

Juncker insta a Turquía a detener la ofensiva militar en Siria

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, instó este miércoles a Turquía a detener la ofensiva militar en el noreste de Siria contra milicias kurdosirias y contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

"Turquía tiene preocupaciones sobre su seguridad en su frontera con Siria. De todas formas, llamo a Turquía y también a los otros actores a actuar con contención y a detener las operaciones que ya están en marcha", declaró el político luxemburgués durante una intervención en el pleno del Parlamento Europeo.

En ese sentido, subrayó que la intervención militar turca "no está conduciendo a buenos resultados".

La ONU condena el tiroteo en el este de Alemania como un acto antisemita

El secretario general de la ONU, António Guterres, condenó este miércoles el tiroteo registrado en la ciudad de Halle, en el este de Alemania, como "otra trágica muestra de antisemitismo".

En el suceso, que tuvo lugar en las inmediaciones de una sinagoga y luego en un local de comida turca, fallecieron dos personas, mientras que otro individuo ha sido detenido por su presunta vinculación con el ataque.

A través de un comunicado de un portavoz, Guterres dijo que ve el suceso "como otra trágica muestra de antisemitismo, perpetrada en el día sagrado del Yom Kipur".

El diplomático portugués insistió en que el antisemitismo debe combatirse con la mayor determinación y trasladó sus condolencias a las familias de las víctimas y al Gobierno y pueblo alemán.

El Consejo de Seguridad se reunirá el jueves para tratar ofensiva turca en Siria

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia mañana jueves para abordar la ofensiva turca en el noreste de Siria, dijeron a Efe fuentes diplomáticas.

La cita se producirá en respuesta a una solicitud de Francia, el Reino Unido, Alemania, Bélgica y Polonia, los cinco países de la Unión Europea (UE) que se sientan actualmente en el Consejo de Seguridad, según esas mismas fuentes.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció este miércoles el inicio de la operación militar en Siria contra milicias kurdosirias y contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI).

La esperada intervención turca en el noreste de Siria es vista con mucha preocupación por parte de los países europeos, que en los últimos días han advertido de las trágicas consecuencias humanitarias que puede generar.

El relato de una residente española en la ciudad alemana que ha vivido un tiroteo junto a una sinagoga: "Esto es de locos"

"Esto de locos". Calles desiertas, helicópteros zumbando sobre los tejados y muchas, muchas sirenas de policía en una ciudad, cercana a Berlín, que no es mayor que Granada (233.000 habitantes).

Así está viviendo la profesora sevillana María José Aires Haro, que lleva casi una década viviendo en Halle, la pequeña ciudad alemana que ha sufrido este mediodía un supuesto ataque terrorista ultraderechista contra una sinagoga con dos víctimas mortales. La policía ha advertido a todos los ciudadanos, que deben permanecer en sus casas, y ha prohibido a guarderías y escuelas, que envíen a sus alumnos a caso.

En el caso de María José le ha pillado el ataque terrorista a las dos de la tarde en su casa.

El FMI advierte de que la crisis climática aumentará las diferencias de productividad entre regiones españolas

España será uno de los países avanzados más afectados por el impacto del cambio climático sobre la desigualdad entre regiones en materia de productividad laboral, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo destaca el efecto adverso del calentamiento, una vez superado un determinado umbral, en sectores como la agricultura y la industria, predominantes en las regiones de menor renta.

Bajo el peor escenario planteado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en el que las emisiones no se limitarán a lo largo del presente siglo, la productividad laboral de las regiones con menor renta per capita en relación al resto "podría caer entre un 2% y un 3% en Italia, EEUU y España hasta el año 2100", mientras que en países como Suecia, Canadá, Reino Unido o Alemania el impacto adverso sería inferior al 1%.

ONG denuncian arresto irregular de 83 personas en medio de las protestas en Quito

ONG defensoras de los derechos humanos denunciaron este miércoles la detención de 83 personas, especialmente del movimiento indígena y entre las que habría menores, de manera presuntamente irregular en un cuartel policial del norte de Quito, en el marco de las protestas que sacuden el país.

En un comunicado, precisan que los arrestos se practicaron el martes en el marco de las "acciones de movilización y protesta" de miles de ciudadanos en la capital ecuatoriana, y que estas personas "se encuentran irregularmente detenidas" en el cuartel del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía Nacional en Pomasqui.

Señalan que de acuerdo con diversas fuentes y tras haber verificado datos, las 83 personas fueron aprehendidas ayer en las inmediaciones de la Asamblea Nacional (Parlamento), "durante un momento álgido y desmedido de uso de la fuerza pública y represión".

Cron Job Starts