Back to Top

Al menos siete muertos y miles de afectados por una fuga de gas en India

Al menos siete personas han muerto y miles están afectadas este jueves por una fuga de gas procedente de una planta de productos químicos en el estado de Andhra Pradesh, en el sur de India, según han informado fuentes oficiales.

"Por el momento, siete personas han muerto y una localidad entera se ha visto afectada, con cerca de 2.000 familias. Los afectados superan los 7.000", ha indicado a Efe Srijana Gummalla, la comisionada de la corporación municipal de la ciudad costera de Visakhapatnam donde se produjo el suceso.

Gummalla ha indicado que la fuga de estireno, un gas utilizado en la manufacturación de plásticos que es considerado neurotóxico y resulta mortal en grandes concentraciones, ha tenido lugar en una fábrica propiedad de la compañía surcoreana LG Corporation hacia las 02.30 hora local de hoy (21.00 GMT).

Borrell: "El coronavirus ha desequilibrado el mundo, hay un desorden multipolar dominado por la rivalidad EEUU-China"

"Una crisis sin precedentes". El vicepresidente de la Comisión Europea y Alto Representante de la UE, Josep Borrell, repite un mantra que, como él reconoce, verbalizan todos los líderes europeos cada vez que hablan de las consecuencias de la pandemia del coronavirus. 

"Este miércoles, en la cumbre de la UE con los Balcanes, todos los líderes decían lo mismo: 'Una crisis sin precedentes'. Y es que es así, no ha habido nunca antes una caída del PIB como la que se está produciendo en estos momentos, con una dimensión de internacional de la crisis con impacto en la economía europea y mundial", explica Borrell en un encuentro por videoconferencia con los corresponsales españoles en Bruselas.

FAO: el mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque en tres décadas

El mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque, una superficie del tamaño de Libia, entre 1990 y 2020, a pesar de que en la última década se ha ralentizado el ritmo de deforestación, según un informe difundido este jueves por la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La FAO ha ofrecido un anticipo de su evaluación de los recursos forestales mundiales, que elabora cada cinco años tras analizar 236 países y territorios.

En su informe, destaca que el ritmo de pérdida de bosques ha descendido de 7,8 millones de hectáreas anuales en la década de 1990 a 4,7 millones entre 2010 y 2020, debido a la reducción de la deforestación en algunos países y al incremento de la cobertura forestal en otros.

La ONU urge a que se complete la formación del nuevo Gobierno iraquí

La representante especial de Naciones Unidas en Irak, Jeanine Hennis-Plasschaert, dio la bienvenida al nuevo Gobierno iraquí, al que el Parlamento respaldó esta madrugada, pero urgió a que se complete su formación con el nombramiento de todos los ministros para que pueda hacer frente a los "crecientes retos".

El primer ministro designado, Mustafa al Kazemi, logró el respaldo de la Cámara para su gabinete con 15 de los ministros, incluidos los de Interior y Defensa, pero cuatro fueron rechazados y la aprobación de los responsables de Petróleo y Exteriores fue pospuesta.

Por ello, Hennis-Plasschaert pidió que se complete el Ejecutivo para que "la nueva Administración pueda actuar rápidamente para hacer frente a los crecientes retos de seguridad, sociales, políticos, económicos y sanitarios", según un comunicado.

EE.UU. demanda a la ONU a que incluya a Taiwán y China se indigna

Estados Unidos llamó este miércoles a la ONU y a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a invitar a Taiwán a sus próximas reuniones, un movimiento que provocó la "indignación" de China, que bloquea su acceso a instituciones internacionales al considerarla una provincia que debe ser reunificada.

"Hoy quiero llamar a todos los países, incluidos los europeos, a apoyar la participación de Taiwán como observador en la Asamblea Mundial de la Salud y en otros escenarios relevantes de Naciones Unidas", dijo el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, en declaraciones a los periodistas en Washington.

El mensaje lo respaldó a través de Twitter la embajadora estadounidense ante la ONU, Kelly Craft, y a este no tardó en responder su homólogo chino, Zhang Jun, que consideró que todo es un "nuevo intento de EE.UU.

Ciudades en todo el mundo que ceden sus calles a ciclistas y caminantes durante el coronavirus

Volver a un París dominado por automóviles después de que termine el encierro está "fuera de discusión", según la alcaldesa de la ciudad, Anne Hidalgo, quien en un pleno extraordinario del Ayuntamiento de París, Hidalgo fue tajante sobre el mantenimiento de medidas anticontaminación y anticongestión.

"Digo con toda firmeza que es imposible que nos dejemos invadir por los automóviles y por la contaminación", afirmó: "Empeorará la crisis de salud. La contaminación ya es en sí misma una crisis de salud y un peligro, y la contaminación unida al coronavirus es un cóctel particularmente peligroso. Por lo tanto, está fuera de discusión pensar que llegar al corazón de la ciudad en automóvil es cualquier tipo de solución, cuando en realidad podría agravar la situación".

Bachelet llama a "repensar" el rol del Estado en la economía del bienestar

La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, llamó este miércoles a aprovechar la situación provocada a nivel mundial por la pandemia del coronavirus para "repensar" el papel del Estado en las políticas económicas con relación al bienestar de los ciudadanos.

Así lo comentó la también expresidenta de Chile durante una videoconferencia organizada por la Universidad de Chile en la que animó a "preservar la vida" como idea máxima, pero también "cuidar cómo se vive".

"¿Salud o economía? Esa es una controversia falsa. Lo que hay que hacer es preservar la vida, pero también hay que cuidar cómo se vive", expresó.

Comienza la cumbre entre UE y Balcanes centrada en COVID-19 y desinformación

Los líderes de la Unión Europea (UE) y de seis países de los Balcanes occidentales comenzaron este miércoles una cumbre telemática centrada en la respuesta a la crisis sanitaria y socioeconómica causada por la COVID-19 y el desafío de la desinformación relacionada con ella procedente de China o Rusia.

La reunión telemática se inició sobre las 14.40 GMT con los líderes de los Veintisiete y de Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro, Macedonia del Norte y Kosovo, informaron fuentes del Consejo Europeo sobre una cumbre que inicialmente estaba prevista para hoy mismo pero de manera presencial en Zagreb, antes de que el coronavirus obligara a modificar su formato.

Requisadas en 103 países más de 19.000 piezas arqueológicas y obras de arte

Más de 100 personas han sido detenidas y unas 19.000 piezas arqueológicas y obras de arte requisadas en dos operaciones policiales internacionales, que tuvieron como principales escenarios España, Argentina y Colombia, entre otros países, informó este miércoles Interpol.

Una de esas operaciones, bautizada como Pandora IV, estuvo dirigida por la Guardia Civil española y la agencia policial europea (Europol), mientras que la otra, Athena II, corrió a cargo de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) e Interpol.

Ambas fueron efectuadas en el otoño boreal de 2019 en 103 países con el objetivo de desmantelar redes internacionales de traficantes de obras de arte y antigüedades, y las 300 investigaciones abiertas en ese marco condujeron al arresto de 101 sospechosos.

Venezuela detiene a dos estadounidenses por participar supuestamente en el ataque marítimo para derrocar a Maduro

Las autoridades venezolanas han detenido a dos ciudadanos estadounidenses que trabajaron supuestamente con un veterano del Ejército de EEUU que lidera una empresa de seguridad, Silvercorp USA, y que ha reivindicado la autoría de la incursión marítima fallida lanzada desde Colombia para derrocar a Nicolás Maduro, según informó el presidente el lunes.

Los ataques marítimos que el Gobierno de Venezuela frustró en los últimos días han avivado de nuevo el fuego del conflicto político en este país, donde se había apagado hace semanas tras la larga cuarentena a la que obligó el coronavirus.

El Gobierno de Nicolás Maduro, en el poder desde 2013, reveló nuevos detalles de la fallida incursión, por la que responsabiliza al sector de la oposición que se agrupa bajo la figura de Juan Guaidó y a los Gobiernos de Estados Unidos y Colombia.