Back to Top

Noam Chomsky carga contra Donald Trump: "Es el culpable de las muertes en Estados Unidos"

"Donald Trump es culpable de la muerte de miles de estadounidenses al usar la pandemia de coronavirus para impulsar sus perspectivas electorales y llenar los bolsillos de las grandes empresas", ha dicho Noam Chomsky. 

En una entrevista en The Guardian, el filósofo y activista estadounidense afirma que el presidente de EEUU durante su mandato ha recortado los fondos federales para la atención sanitaria y la investigación de enfermedades infecciosas en beneficio de corporaciones privadas. "Lo ha hecho cada año y su plan es seguir reduciéndolo", argumenta Chomsky.

Estas declaraciones coinciden con el lanzamiento de Progressive International, una iniciativa global para unir, organizar y movilizar a las fuerzas progresistas en todo el mundo a la que se han unido el senador y ex precandidato demócrata, Bernie Sanders; el ex ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis; el expresidente de Ecuador, Rafael Correa; o los autores Naomi Klein y Arundhati Roy.

Joe Biden busca vicepresidenta para desbancar a Trump

Con esto del coronavirus no sabemos si la próxima campaña presidencial de Estados Unidos tendrá mítines multitudinarios, si los candidatos podrán debatir cara a cara o si todo será una sucesión eterna de videollamadas. Lo que es seguro es que el próximo 3 de noviembre los estadounidenses decidirán si siguen con Donald Trump o si le dan una oportunidad a Joe Biden. Y también que este último necesitará a alguien para que le acompañe en la papeleta electoral como candidato a vicepresidente. O, muy probablemente, candidata a vicepresidenta.

Biden está encerrado en su casa de Wilmington, Delaware, haciendo campaña desde su sótano.

Rebeldes yemeníes y Riad se acusan de dejar a 800 somalíes en tierra de nadie

Los rebeldes hutíes del Yemen y la coalición militar liderada por Arabia Saudí que interviene en ese país a favor del Gobierno reconocido internacionalmente se acusaron este domingo mutuamente de expulsar de sus territorios a miles de somalíes, atrapados en tierra de nadie entre las dos naciones árabes.

"Sin la más mínima responsabilidad, el reino de la agresión (Arabia Saudí) se deshace de ciudadanos africanos deportándoles en circunstancias inhumanas al Yemen, que está bajo su agresión y bloqueo, para duplicar el sufrimiento", denunció el portavoz hutí Mohamed Abdelsalam, según el canal Al Masira, controlado por los rebeldes.

Por su parte, el portavoz de la alianza árabe, el coronel Turki al Malki, negó en un comunicado difundido por la agencia oficial de noticias saudí SPA que el reino haya deportado a cientos de somalíes a la provincia yemení de Al Jauf y calificó de "infundadas" todas las acusaciones al respecto.

Al Kazemi pide liberar a los manifestantes detenidos y proteger protestas

El primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, pidió hoy liberar a los detenidos no involucrados en delitos de sangre en las protestas que han venido produciéndose desde octubre y proteger a los manifestantes tras meses de represión en los que se ha producido más de medio millar de muertos.

Al Kazemi indicó en una declaración a la prensa que en un encuentro con el Consejo Ministerial de Seguridad Nacional se pidió "la liberación de todos los detenidos por las protestas en coordinación con la justicia, excepto de aquellos involucrados en actos de sangre".

En ese sentido, señaló que se ha solicitado al Consejo Judicial Supremo cooperación para la liberación de manifestantes que cometieron delitos menores.

La CE estudia sancionar a Alemania por sentencia de Constitucional sobre BCE

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió este sábado la primacía de los tribunales europeos sobre los nacionales en materia de derecho comunitario y amenazó con sancionar a Alemania por la sentencia de su Tribunal Constitucional sobre el programa de compra de bonos del BCE.

"Me tomo este asunto muy en serio. La Comisión está ahora en el proceso de análisis detallado de las más de 100 páginas de la sentencia del Tribunal Constitucional alemán. Sobre la base de esos hallazgos, consideraremos los siguientes pasos, incluyendo procedimientos de infracción", declaró Von der Leyen.

Es la respuesta de la presidenta del Ejecutivo comunitario a la pregunta escrita de un europarlamentario alemán del Grupo de Los Verdes, Sven Giegold, quien en la simbólica fecha en la que se celebra el Día de Europa obtuvo una contestación de la presidenta en un tiempo récord de dos horas, cuando suelen tardar meses.

Trump busca colocar a uno de sus fieles como jefe de espionaje en plena campaña de presión sobre el origen del virus

El Senado de EEUU ha celebrado esta semana la audiencia de confirmación de John Ratcliffe, el elegido por Donald Trump en febrero para ocupar el cargo de director nacional de inteligencia. La Cámara Alta, dominada por el Partido Republicano, tomará la decisión en los próximos días, en plena campaña de presión del Gobierno de Trump sobre los servicios de inteligencia para confirmar la versión de que el coronavirus se creó en un laboratorio en Wuhan, China.

La Oficina del Director Nacional de Inteligencia se creó tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para supervisar las 16 agencias de inteligencia de EEUU y sirve como principal asesor del presidente en esta materia.

"Hace 70 años dijimos 'nunca más' a la guerra; ahora debemos decir 'nunca más' a morir de hambre y a morir en el Mediterráneo"

"Hace 70 años dijimos 'nunca más' a la guerra; 70 años después debemos decir 'nunca más' a morir de hambre o 'nunca más' a morir en el Mediterráneo". Así, el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, tejía el hilo conductor entre los pilares de la actual Unión Europea, levantados sobre una posguerra y una promesa de paz. 

Robert Schuman, ministro francés de Exteriores, pronunció el 9 de mayo de 1950 una declaración que alumbró la Comunidad Europea del Carbón y el Acero. Hacía cinco años que había acabado la Segunda Guerra Mundial –de hecho, el 9 de mayo de 1945 fue declarado por la URSS Día de la Victoria–, y se trataba de evitar una tercera a través de una alianza de paz entre Francia y Alemania.

Merkel dice que Alemania hará su parte para fortalecer la UE tras la COVID-19

La canciller alemana, Angela Merkel, aseguró en un vídeo con el conjunto de líderes de la Unión Europea difundido este sábado con motivo del Día de Europa que Berlín hará su parte para que la UE sea más fuerte tras la crisis del coronavirus.

"Alemania asumirá la presidencia del Consejo de la UE el próximo 1 de julio. Nuestro objetivo es que Europa emerja más fuerte de la pandemia y de la crisis del coronavirus. Y desempeñaremos nuestra parte del papel", dice la canciller de la primera potencia económica de la UE en una grabación.

El vídeo, difundido por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, sirve para conmemorar la llamada Declaración de Schuman de 1950.

Alrededor de 10.000 venezolanos residen en Bolivia debido a crisis en su país

Alrededor de 10.000 venezolanos, entre refugiados y migrantes, residen en Bolivia, que se ha convertido en un nuevo destino para quienes escapan de la crisis en su país y han abandonado además otras naciones como Colombia, Ecuador o Perú, según un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) difundido este viernes.

"A pesar de que en este país aún no existe un registro oficial de venezolanos, según estimaciones de la sociedad civil, se calcula que Bolivia ha recibido cerca de 10.000 migrantes y refugiados venezolanos hasta la fecha, quienes estuvieron invisibilizados por década y media por motivos políticos", detalla el documento titulado "Situación de los migrantes y refugiados venezolanos en Bolivia".

Brasil carga contra el comunismo y el multilateralismo en el aniversario de la derrota nazi

El canciller brasileño, Ernesto Araújo, cargó este viernes contra el comunismo y contra el multilateralismo durante una reunión de Naciones Unidas para conmemorar el 75 aniversario de la derrota de la Alemania nazi.

Araújo recordó que durante la Segunda Guerra Mundial buena parte del mundo, Brasil incluido, se unió para combatir el totalitarismo, el racismo y el antisemitismo y para proteger la libertad, pero recalcó que tras el conflicto se consolidó "otra forma de totalitarismo" que puso "en la sombra a la mitad de la humanidad", en referencia al comunismo.

"La ideología detrás de esa forma de totalitarismo lamentablemente no está muerta", lamentó el ministro, que acusó al comunismo de "secuestrar" causas nobles como la ONU, la protección del medio ambiente o los derechos humanos.