Back to Top

La excelente adaptación de 'Mujercitas' confirma la paradoja de un clásico que se vuelve feminista con los años

Hay clásicos de la literatura que envejecen con más lustre que otros. No tiene nada que ver con el "revisionismo" de moda, sino con la relación personal que generamos con una obra que en su día consideramos iniciática. Los riesgos de la relectura a una edad adulta son interminables. De pronto, parece que está peor escrita, que sus héroes y heroínas son insoportables y que la moraleja que una vez fue un mantra ahora es moralina barata y caduca. ¿Reduce eso su estatus de clásico? Probablemente no.

Algunas veces la incompatibilidad es tal que se opta por alterarlas en ediciones posteriores o en adaptaciones al cine, teatro o televisión.

15 peliculones que marcaron nuestra década y ya deberías haber visto

Primero fueron los cómics, luego los videojuegos y ahora le toca el turno a otro repaso de la década de los 10 que es imprescindible: el de las películas. Como siempre ocurre en cualquier lista que se precie, la selección varía según a quién le preguntes y es precisamente en la diferencia donde se encuentra el interés de estas recopilaciones.

A lo largo de estos 10 años hemos visto muchas películas. Pero, como no todos nos fijamos en lo mismo, hemos preguntado a gran parte de los redactores de cultura por sus favoritas. ¿Echas en falta alguna? Entonces no dudes en dejarla en el apartado de comentarios.

Esta es la razón por la que te dará pavor mirar a tu gato a la cara después de ver 'Cats'

Universal está buscando los tres pies al gato para justificar el batacazo en taquilla de Cats, uno de sus estrenos más esperados. La razón no es otra que el rechazo exacerbado de la crítica internacional, cuyas reseñas han alcanzado cotas de crueldad inimaginables desde Titanic 2 o Dragonball Evolution.

La adaptación del musical de Broadway por Tom Hopper, director de películas aplaudidas como La chica danesa y El discurso del Rey y de otras no tanto como Los Miserables, está siendo despellejada desde que el pasado fin de semana llegase a las salas anglosajonas.

Parece que la prensa especializada hubiese firmado un pacto para escribir sin filtros sus despiadadas opiniones.

Dale un empujón a tu espíritu navideño viendo estas películas de Bill Murray

William James Murray, el cómico del programa televisivo Saturday Night Live que se reconvirtió en actor dramático y acabado siendo algo parecido a un icono pop, ha mantenido una relación especial con la Navidad. Dos de sus clásicos ochenteros de humor y fantasía, Los fantasmas atacan al jefe y Cazafantasmas 2, se ambientaban en Nochebuena y Nochevieja, respectivamente. Ambos filmes engrosarían cualquier lista de exponentes más o menos modernos de cine ambientado en esas fechas, junto con Gremlins o Pesadilla antes de Navidad.

Ya reconvertido en la peculiar figura de culto que es ahora, proveedor de anécdotas amables y a veces inquietantes (por no hablar de las duras acusaciones que recibió en su segundo divorcio: cometer actos de violencia doméstica), el protagonista de Lost in translation se reencontró con la ficción navideña mediante un peculiar programa especial para la plataforma Netflix: A very Murray christmas, que podemos utilizar como primer eslabón de una no-trilogía navideña murraísta.

Pocahontas entierra a la princesa Disney: "Tenía entre 8 y 10 años cuando conoció a John Smith"

En 1995 Disney decidió cambiar las fábulas clásicas por los libros de Historia para crear a su nueva protagonista. Pocahontas se salía de la tónica de las princesas caucásicas de impolutos modales, como Blancanieves y La bella durmiente, pero seguía encajando en el molde tradicional que la factoría usa para vender muñecas y roles ejemplarizantes a las niñas (también a los niños, pero sobre todo a las niñas).

La presentaron como una princesa exótica, bella y rebelde, y quizá lo fuese en comparación con sus antecesoras. Pero mientras que aquellas solo eran una versión dulce de los atormentados personajes de Perrault y los hermanos Grimm, Pocahontas fue una persona de carne y hueso.

Ni la lengua muy larga ni la falda muy corta: la mujer que plantó a Sabina replica a sus '19 días y 500 noches'

Lo suyo duró lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks. En vez de fingir, él se pasó veinte años contando que fue ella la que se marchó. Dijo que fue María la que le abandonó como se abandonan unos zapatos viejos y la que dio aquel portazo que aún resuena como un signo de interrogación. Él sólo quería quererla querer y ella no, así que tuvo que aprender a olvidarla. O eso nos cantó Joaquín Sabina sobre sus 19 días y 500 noches intentando borrar el recuerdo de María. Dos décadas después, ha sido ella la que ha roto el silencio.

Un pesebre con el muro de Israel atravesado por un proyectil: la última obra de Banksy en Belén

El hotel del artista británico Banksy en la ciudad palestina de Belén acoge estas navidades un singular nacimiento, en el que José, María y el niño Jesús tienen de telón de fondo el imponente muro israelí con un impacto de proyectil con forma de estrella.

La obra tiene por título "'La cicatriz de Belén', en lugar de la estrella" (un juego de palabras en inglés, que cambia scar, cicatriz, por star, estrella), explica a Efe el director del hotel, Wisam Salsa, sobre el significado del agujero que ha dejado un impacto en el muro. Ha sido inaugurado antes de la celebración de la Nochebuena.

'Pokémon GO', 'Dark Souls', 'Limbo'… Estos son los 10 juegos que marcaron la década

La década de los 10 arrancó con la séptima generación de videoconsolas. Xbox 360, PlayStation 3 y Wii daban sus últimos coletazos de vida hasta la llegada de sus relevos, una transición que, como viene siendo habitual, tardaría algo más en consolidarse. Ahora nos encontramos a finales de 2019 y toca echar la vista atrás para hacer balance: ¿Qué nos han dejado estos diez años?

Cualquier lista que se precie corre un riesgo inevitable: dejar fuera obras imprescindibles. También ser un calco de la recopilación hecha por otros y pecar de falta de personalidad, como si todos los jugadores hubieran estado marcados por los mismos títulos.

Los 10 mejores cómics de la década: artefactos literarios y viñetas dibujadas a boli

Como cualquier otro arte, el noveno ha dado mucho -muchísimo- de sí los últimos diez años. Una década es inabarcable en un recopilatorio. La labor de resumirla, representarla y ver en ella los discursos más rompedores y las generaciones que más han aportado a la innovación de su lenguaje, es una tarea que dejaremos para los historiadores. 

En los últimos años nos han dejado artistas como Stan Lee, Marie Severin o Steve Ditko, pero también nombres que nos tocan más de cerca como Ceesepe, Forges, Purita Campos o Carlos Ezquerra.

Sin embargo, también hemos vivido una década en la que los artistas españoles han alcanzado una proyección y un reconocimiento internacional fabuloso: talentos como David Rubín, Santiago García, Emma Ríos o Javier Olivares entre otros ganan premios más allá de nuestras fronteras y se cuentan entre las firmas más prestigiosas del panorama.

'El ascenso de Skywalker' es todo lo que los fans de 'Star Wars' querían y ese es su mayor problema

J. J. Abrams no fue la primera opción de Disney para dirigir el episodio IX de Star Wars. Iba a hacerlo Colin Trevorrow, pero la casa del ratón optó por un nombre que generase más consenso.

No era la primera vez que lo hacía: relegaron a Gareth Edwards para que Tony Gilroy terminase Rogue One al gusto de la compañía. También despidieron a Phil Lord y Chris Miller después de varias semanas de rodaje de Han Solo para optar por Ron Howard, que vendría a ser el antónimo artístico de aquellos.

En 2017, Rian Johnson estrenó Los últimos Jedi sin saber la que se le venía encima.

Cron Job Starts