Back to Top

Varios muertos y cientos de heridos en un terremoto de magnitud 6,4 en Albania

Al menos cuatro personas han muerto y más de 200 han resultado heridas a causa de un terremoto de una magnitud de 6,4 en la escala de Richter que ha sacudido esta mañana Albania y ya ha tenido varias réplicas importantes.

Según el Instituto de Geociencias albanés, el seísmo ocurrió a las 03.54 hora local (02.54 GMT), y su epicentro se localizó en el mar Adriático, 10 kilómetros al norte de la ciudad de Durres, y 40 al oeste de Tirana, con una profundidad de 38 kilómetros.

Muchos edificios se han derrumbado y los habitantes de las ciudades afectadas han salido en pánico a la calle.

La muerte de un joven herido por la Policía en las protestas de Colombia conmociona al país

La muerte del estudiante Dilan Cruz, de 18 años, herido el sábado por la Policía durante una manifestación pacífica en Bogotá, ha conmocionado al país este lunes en el quinto día de las protestas contra el presidente Iván Duque.

Cruz falleció esta noche en el Hospital San Ignacio, en el barrio de Chapinero, donde había sido ingresado el sábado pasado por la tarde luego de que una bomba aturdidora disparada por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) de la Policía lo hiriera de gravedad en la cabeza cuando se encontraba en la céntrica Avenida 19.

"Con pesar informarnos que, no obstante la atención brindada durante estos días en nuestra Unidad de Cuidados Intensivos, Dilan Cruz, en razón a su estado clínico, acaba de fallecer.

Latinoamérica, hastiada de feminicidios, protesta al unísono

Cientos de miles de latinoamericanas atestaron este lunes las calles de las principales ciudades de la región para protestar contra los feminicidios, el acoso y otras agresiones machistas, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En una de las principales concentraciones de la región, miles de mexicanas se manifestaron de forma pacífica en la capital del país, aunque el recorrido fue empañado por actos vandálicos de una treintena de mujeres que con el rostro cubierto destruyeron mobiliario urbano como estaciones de autobuses, kioscos de periódicos y casetas telefónicas.

México, según Naciones Unidas, es el país más peligroso para las mujeres de Latinoamérica, pues, según sus datos, seis de cada diez han sufrido algún tipo de violencia en su vida.

Miles de mexicanas se manifiestan en Día contra Violencia a mujeres

Miles de mexicanas se manifestaron este lunes en la Ciudad de México para conmemorar el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con la exigencia de frenar los feminicidios y la violencia en todas sus formas contra ellas.

El recorrido fue empañado por actos vandálicos de una treintena de mujeres que, con el rostro cubierto, destruyeron mobiliario urbano en estaciones de autobuses, kioscos de periódicos y casetas telefónicas.

La mayoría de los incidentes fueron cometidos por chicas que llevaban en la mano martillos u otros artefactos de metal y que a su paso se dedicaron a dañar el mobiliario de negocios y comercios.

El vandalismo marca el Día contra la Violencia hacia las Mujeres en México

Una serie de actos vandálicos y ataques contra el mobiliario urbano en Ciudad de México marcaron la marcha para conmemorar este lunes el Día Internacional de la Eliminación contra la Violencia hacia las Mujeres.

A pesar de que la movilización, integrada en su mayoría por jóvenes feministas, colectivos y organizaciones, sería custodiada por unas 2.500 agentes mujeres de la policía y por un cinturón de paz formado por unas 2.000 empleadas del Gobierno de la Ciudad de México, la violencia se hizo presente.

En plena avenida Reforma, un grupo de 30 chicas con sus rostros tapados, destruyeron mobiliario urbano, entre ellos paradas de autobús, kioskos de periódicos y casetas telefónicas.

Congresistas de EE.UU. piden explicaciones a la OEA sobre su informe de Bolivia

Un grupo de congresistas estadounidenses pidió este lunes a la misión de observación electoral de la OEA explicaciones sobre sus conclusiones acerca de los comicios del pasado 20 de octubre en Bolivia, que desataron una crisis política en ese país.

En una carta, los congresistas demócratas Jan Schakowsky, Jared Huffman, Bobby L. Rush y Jesús García se refirieron a los pronunciamientos de la Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Bolivia a propósito de la elección, en la que se impuso el ahora expresidente Evo Morales.

"Antes de que los votos fueron incluso contados, la Organización de Estados Americanos expresó 'profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de explicar en la tendencia de los resultados preliminares' de la elección presidencial en Bolivia del 20 de octubre", señalan en un comunicado los congresistas.

Renuncia de Morales en Bolivia dispara asedio contra los opositores en Nicaragua

La renuncia de Evo Morales a la presidencia de Bolivia disparó el asedio contra opositores en Nicaragua, según mostró este lunes un estudio sobre las incidencias de la crisis sociopolítica en el país, que se ha extendido por 19 meses.

De acuerdo con el informe, elaborado por el Equipo de Monitoreo Azul y Blanco, en los primeros diez días de noviembre se registró un promedio de entre 5 y 6 incidencias diarias en el marco de la crisis, pero desde la renuncia de Morales la media se elevó hasta 18 incidentes cada día, entre asesinatos, agresiones, amenazas, heridos y detenidos.

Honduras deba avanzar en su institucionalidad democrática, dice la CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) señaló este lunes en Tegucigalpa que "resulta indispensable que Honduras avance en el proceso de fortalecimiento de su institucionalidad democrática, garantice una auténtica separación de poderes y fortalezca el Estado de Derecho".

El señalamiento de la CIDH lo recoge el "Informe de país Honduras" presentado en un hotel de la capital hondureña por el comisionado Joel Hernández.

"El informe es un diagnóstico que hace la Comisión después de haber realizado una visita in loco al país en julio del año pasado, y con información actualizada que hemos recabado a lo largo de estos meses", dijo a Efe el comisionado de la CIDH.

Evo Morales: "Hay que hacer sacrificios para preservar la paz y yo estoy sacrificando mi candidatura, aunque tenga todo el derecho a ella"

Expulsado y exiliado de Bolivia, el presidente derrocado Evo Morales dice que no se presenta a las próximas elecciones de su país porque quiere evitar que la crisis actual se transforme en un conflicto civil o étnico aún mayor. "Es lo que temo y lo que tenemos que evitar, por eso renuncio a mi candidatura", explica en una entrevista con The Guardian. "Hay que hacer sacrificios para preservar la paz y yo estoy sacrificando mi candidatura, aunque tenga todo el derecho a ella".

Convertido en el primer presidente indígena de Bolivia desde que en 2006 asumió el cargo, Morales huyó a México el pasado 11 de noviembre.

Lo que se sabe (y lo que no) sobre el supuesto fraude electoral que desencadenó el golpe de Estado en Bolivia

Los argumentos de quienes dan por buena la operación para derrocar a Evo Morales siempre parten de un hecho que se da por demostrado: en Bolivia hubo fraude electoral. Sobre esa afirmación, sobre ese primer ladrillo, se levantó una reacción social, un amotinamiento policial y finalmente la petición del Ejército de que Morales dimitiera. Un golpe de Estado que no ha encontrado una oposición internacional contundente, entre otros motivos porque, se dijo, venía tras un fraude electoral.

Sin embargo, no ha trascendido mucho sobre lo que pasó realmente con el recuento de los comicios del 20 de octubre. La misión de la Organización de Estados Americanos asegura que hubo "irregularidades" y, por otro lado, otros expertos advierten de que la acusación de la OEA no viene acompañada de pruebas de que estas anomalías sean "generalizadas o sistemáticas".

Cron Job Starts