Back to Top

¿Por qué nos gusta más Luigi que Mario?

¿Por qué nos gusta más Luigi que Mario?

Un fontanero que se reinventa como cazafantasmas fue el punto de inflexión que terminó de ensalzar a una figura en la sombra. Luigi, el hermano del famoso icono de Nintendo, pasó de ser un secundario simpaticote a una estrella capaz de eclipsar al mismísimo Mario. La buena recepción que tiene su faceta más asustadiza en títulos como Luigi’s Mansion 2 HD, la remasterización del videojuego de 2013 que acaba de llegar a Nintendo Switch, permite comprobar lo lejos que ha llegado un personaje nacido para ser una comparsa.

Juan Manuel de Prada: "La gente está más preparada que los políticos para hablar de la Guerra Civil"

Juan Manuel de Prada:

El escritor y columnista Juan Manuel de Prada recorrió 80 archivos, privados y públicos, para investigar la vida de Ana María Martínez Sagi. La poeta anarquista, atleta, reportera de guerra, lesbiana y feminista de la que terminó publicando su biografía hace dos años. Su visita al registro policial y la delegación de la Falange en París fue también el origen de su siguiente novela, Mil ojos esconde la noche (Espasa), por la cantidad de documentación que encontró sobre los artistas e intelectuales españoles exiliados tras la Guerra Civil.

Las novedades de Germán: 7 de julio… ¡San Germán!

Las novedades de Germán: 7 de julio… ¡San Germán!

Calor: Cómo nos afecta la crisis climática, de Miguel Ángel Criado (Debate). Imprescindible propuesta la de este periodista científico que ha llevado una investigación sin parangón sobe los perniciosos efectos del cambio climático en nuestro país (a ver si llegase a leerlo el primo ese negacionista que decía tener Rajoy). Como digo, una lectura fundamental pero ¿de verdad había que publicarla justo en esta época del año, cuando aprieta la canícula? Dos de la tarde, las calles vacías, la axila húmeda y la frente perlada, ¿nos permitirán las recomendaciones del Ministerio de Sanidad ponernos a leer un libro que precisamente se titula así, «Calor»?

Mari Chordà, la artista pop y feminista que ya pintaba vaginas durante el franquismo desembarca en el MACBA

Mari Chordà, la artista pop y feminista que ya pintaba vaginas durante el franquismo desembarca en el MACBA

El Museu d'Art Modern de la Diputació de Tarragona (Mamt) acogió a principios de año la primera exposición monográfica, y en buena medida retrospectiva, que se celebraba en una década, y en una institución pública, sobre la artista de raíces pop Mari Chordà (Amposta, 1942).

El título de la misma es Mari Chordà ...i moltes altres coses, que hace referencia al libro de poemas publicado por Chordà con motivo de las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer en el Paraninfo de la Universitat de Barcelona, en 1976.

Y el populismo cambió de bando

Y el populismo cambió de bando

Hasta hace nada, se tachaba de populista a lo que se llamó ‘la nueva izquierda latinoamericana’ que, por su lado, defendía su ‘populismo’ sin que el término fuera peyorativo. Hasta ayer, una nueva izquierda española intentaba importar la tesis de aquel populismo de centro izquierda del austro de América.

El populismo de izquierdas logró llegar al poder en varios países de aquel continente aunque hoy, parece, está de capa caída. Y aquí, al otro lado del charco, esa nueva izquierda es parte del Gobierno de coalición y ya no es nueva y, según indican las últimas elecciones, va perdiendo terreno.

Cómo se hace un diccionario

Cómo se hace un diccionario

Si estás leyendo esto, hay algo que has hecho al menos una vez en la vida (posiblemente muchas): tras toparte con una palabra desconocida y decidir que querías saber qué significaba exactamente, acudiste a un diccionario. Durante mucho tiempo, este fue un volumen grueso y pesado, de muchas páginas, que te permitió poner en práctica una vez más eso que aprendiste en el cole, el orden alfabético. Hace tiempo que es probable que ese diccionario sea una página web o una app en el móvil. Y no solo los lectores de esta revista hemos saciado nuestra curiosidad lingüística de este modo: todos, al menos si fuimos al colegio, hemos pasado, con más o menos placer, las páginas de un diccionario.

Luis Miguel, la biopolítica y la ideología del alma

Luis Miguel, la biopolítica y la ideología del alma

Amanece en una playa paradisiaca y graznan las gaviotas que surcan el cielo anaranjado. Cuerpos jóvenes, posiblemente resacosos, se despiertan perezosamente, hasta que suenan los primeros acordes y una guerra de almohadas los desvela del todo. Así empieza Cuando calienta el sol (1987), una de las canciones más famosas –y posiblemente bailadas– de Luis Miguel. En ella se celebra el goce y la libertad, la juventud y la belleza. En los cuerpos, que se exhiben casi desnudos, al margen del pudor o el decoro, se registra su pretensión de ser naturaleza presimbólica, anterior a toda forma de ley, norma o autoridad.

La obra de teatro que debería ver Feijóo

La obra de teatro que debería ver Feijóo

“Si alguna vez se encuentran con uno como yo, llegado de otro país, sepan que ahí, detrás de esos ojos, hay una historia que, en unos pocos años sobre la Tierra, contiene muchas vidas”. Con esa frase termina 14,4, la obra de teatro que ha escrito Juan Diego Botto y dirigido Sergio Peris-Mencheta que se representa en estos momentos en la sala Max Aub de las Naves del Matadero en Madrid (hasta el 28 de julio). El título hace referencia a la distancia que separa España de África, y quien la dice no es un actor sin más.

La Compañía Nacional de Teatro Clásico abre el Festival de Almagro con un Calderón hierático y apagado

La Compañía Nacional de Teatro Clásico abre el Festival de Almagro con un Calderón hierático y apagado

Este jueves se inauguró el Festival de Almagro y lo hizo como antaño, con la plaza a rebosar, con el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, paseando por las calles empedradas y con un estreno por todo lo alto de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, nada menos que El gran teatro del mundo, uno de los autos sacramentales más conocidos de Calderón de la Barca. Comenzó la noche bien arriba, con el premio Corral de Comedias que este año se entregó a Rafael Álvarez el Brujo, y acabó taciturna y un tanto mohína.

'Blondi', una comedia “profunda y política” que desafía las normas establecidas en torno a la maternidad

Cualquier relación, ya sea personal o profesional, acaba teniendo una estructura jerárquica. Siempre hay alguien que ostenta una posición de poder. Ocurre, por supuesto, en las familias, donde las madres y los padres deben ser siempre la figura respetable que ponga normas a sus hijos. Que les vean como gente centrada, sensata y que sabe de lo que habla. Pero, ¿se pueden romper esos moldes clásicos entre madres e hijos?, ¿se puede maternar apostando por una horizontalidad en vez de por la clásica estructura vertical? En el fondo esas cuestiones están detrás de la clásica pregunta sobre si una madre puede ser amiga de su hijo.

Cron Job Starts