Back to Top

Francisco Nieva y su teatro furioso se deshacen ante la maquinaria festivalera

Francisco Nieva y su teatro furioso se deshacen ante la maquinaria festivalera

Volvía esta versión de Francisco Nieva de La paz de Aristófanes al Festival de Mérida. Versión que se estrenó en 1977 en el mismo espacio y que hoy llegaba de manos de Rakel Camacho, la directora que hace dos años se ganó a público y crítica con un furioso Coronada y el Toro. Muchas esperanzas puestas en este estreno que tuvo lugar con el gran teatro romano casi lleno, en torno a dos mil personas, y un público entregado desde el principio a esta comedia que además llegaba protagonizada por nombres tan conocidos como los humoristas Joaquín Reyes y Sara Escudero, actrices con Premio Goya incluido como Laura Galan (Cerdita), o la intérprete que más trabajó con el manchego, la conocida Ángeles Martín.

La Élite, el grupo de punk macarra y hedonista: “No creemos mucho en la política, pero sí tenemos unos valores”

La Élite, el grupo de punk macarra y hedonista: “No creemos mucho en la política, pero sí tenemos unos valores”

De las comisarías, los bailes, las tascas y las calamidades de Un, dos, tres ¡mueve los pies! (1990) de Seguridad Social al desencanto generacional y el ateísmo sociopolítico de Anti-todo (1986) de Eskorbuto. Ahí, en esa horquilla ideológica, se mueve La Élite, dupla de punk electrónico formada por Nil Roig (Yung Prado) y David Burgués (Diosito). Más ácratas que anarquistas, más Sex Pistols que The Clash, aunque ellos afirmen decantarse por los últimos.

Quiénes fueron las cuatro señoras Hemingway: el lado más personal del autor en su 125 aniversario

Quiénes fueron las cuatro señoras Hemingway: el lado más personal del autor en su 125 aniversario

El 21 de julio de 1899 nació Ernest Hemingway (Oak Park, Illinos, 1899-Ketchum, Idaho, 1961), uno de los mitos literarios del siglo XX, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1954. Escritor, periodista, bon viveur, cosmopolita, viajero, alcohólico, mujeriego, depresivo, suicida. Buscador de le mot juste (la palabra justa), reaccionó a la prosa suntuosa y las narraciones de gran alcance decimonónicas con un estilo depurado, de palabras exactas y claras, producto de su experiencia como cronista, que le entrenó la habilidad de comunicar rápido y con eficiencia.

Adiós a Rosa Regàs, mucho más que una escritora, un ejemplo de coraje cívico e independencia intelectual

Adiós a Rosa Regàs, mucho más que una escritora, un ejemplo de coraje cívico e independencia intelectual

Alguna vez dijo que su súper poder era no sentirse nunca cansada. Vehemente, enérgica, apasionada, comprometida, hiperactiva, Rosa Regàs, que falleció este miércoles a los 90 años, hizo de su vida un aprendizaje continuo y nunca dejó de cultivar los afectos, la memoria, el inconformismo, los viajes, la literatura ni la generosidad en medio de un bullicio de hijos, nietos y amigos que la acompañaron hasta el final de sus días en su masía ampurdanesa de Llofriu, la casa creciente en la que se instaló a vivir en 1994 para dedicarse a la escritura.

Antonio Onetti, presidente de SGAE, ante las próximas elecciones: "En 2020 estuvimos a un paso de cerrar"

Antonio Onetti, presidente de SGAE, ante las próximas elecciones:

El guionista Antonio Onetti llegó a la presidencia de la SGAE en 2020 en un momento crítico. “Estábamos expulsados del Cisac y teníamos un apercibimiento de expulsión del Ministerio de Cultura. Estábamos a un paso de cerrar”, reconoce el responsable de la entidad a este periódico. Cuatro años después, el escenario es distinto. La Sociedad General fue readmitida en el Cisac, la Administración retiró el apercibimiento y el pasado mes de mayo la Audiencia Nacional archivó el caso de fraude masivo en los derechos de autor de programas musicales, conocido como 'la rueda de las televisiones'.

El primer asesinato racista de España en el 92 alerta sobre el peligro actual de la extrema derecha en un documental

El primer asesinato racista de España en el 92 alerta sobre el peligro actual de la extrema derecha en un documental

Lucrecia Pérez vino a Madrid como tantas mujeres dominicanas a comienzos de los años 90. Buscaban una vida mejor. Trabajaban en lo que podían y mandaban el dinero a sus familias, eso tras pagar el viaje que las había llevado al sueño europeo. Algunas acabaron trabajando como internas en casas de la clase alta madrileña. Explotadas en jornadas interminables, cuidando a los hijos de otros mientras mandaban unas cuantas pesetas a los suyos, a los que no veían y con los que casi ni hablaban.

El cantante Ángel Stanich cancela su concierto en el FIB por "un cuadro de ansiedad"

El cantante Ángel Stanich cancela su concierto en el FIB por

El músico Ángel Stanich ha anunciado a través de su perfil en la red social X que sufre un “cuadro de ansiedad” que le ha llevado a cancelar su próximo concierto, que debía tener lugar en el próximo Festival de Benicassim. El artista se ha abierto en canal en un comunicado que vuelve a poner el foco en la salud mental y en la importancia de saber parar a tiempo y ponerse en manos de especialistas.

Si de Twitter tuitear, ¿de X equisear o xuitear?

Si de Twitter tuitear, ¿de X equisear o xuitear?

Las redes sociales se han convertido en pocos años en el principal agente del cambio y de la evolución lingüística. Es un agente muy activo, un verdadero acelerador. En internet en general y en las redes en particular nacen, crecen, se desarrollan y expanden y con bastante frecuencia mueren desde abreviaturas y nuevas frases hechas y aforismos hasta neoléxico de la más diversa procedencia. 

Escribió Manuel Machado: “Hasta que el pueblo las canta, / las coplas, coplas no son, / y cuando las canta el pueblo, / ya nadie sabe el autor”.

‘Padre no hay más que uno 4’, otro exasperante artilugio de la fábrica de Santiago Segura

‘Padre no hay más que uno 4’, otro exasperante artilugio de la fábrica de Santiago Segura

Charlando con el filósofo Ernesto Castro en la Cineteca de Madrid —dentro del coloquio Pistas del presentimiento, celebrado el pasado 11 de junio—, el director Nacho Vigalondo aseguró que la comedia era hoy día el único reducto donde se podía representar la españolidad. Naturalmente no tardó en salir a colación la obra de Santiago Segura. ¿A qué españolidad se refería el director de Los cronocrímenes? Aventurándonos a lo que pudiera pensar el público durante los segundos siguientes, quizá a algo castizo, nostálgico de lo rural, religioso, fiestero y, por supuesto, masculino castellanoparlante.

Bibiana Fernández es 'La señora' en una loquísima versión de 'La Criadas', de Genet

Bibiana Fernández es

En un momento de esta obra, Bibiana Fernández se adelanta al proscenio del escenario. Un interminable telón púrpura brillante va cayendo y cayendo mientras en un impresionante vestido crema Bibiana alarga sus manos al cielo y canta Al vent, la famosa canción protesta del cantante catalán Raimon. Y cuando resuenan esas palabras en la platea, “I tots, tots plens de nit, buscant la llum, buscant la pau, buscant a déu, al vent del món”, más de uno podría preguntarse: “¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Qué bendita locura es esta? ¿Esto es una versión de Las Criadas o me he equivocado de sala?” 

Cron Job Starts