Back to Top

El petróleo venezolano cae a precios de 1998: 9,98 dólares por barril

El precio del petróleo venezolano cerró esta semana en 70,62 yuanes (9,98 dólares), lo que supone la tarifa más baja registrada en lo que va de siglo XXI y regresa la cotización a promedios similares a los de 1998, informaron este viernes fuentes oficiales.

El reporte lo dio a conocer el Ministerio del Petróleo que informa de los precios cada viernes en la moneda china y no en dólares debido las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos al Ejecutivo de Nicolás Maduro.

La tasa de convertibilidad usada esta semana fue de 7,07 yuanes por cada dólar estadounidense.

Venezuela lleva más de dos meses con una caída sostenida del precio de su petróleo, que se cotizó durante varios años por encima de los 100 dólares y este año se ha visto arrastrado por la bajada de los precios mundiales de crudo en medio de la pandemia por el COVID-19.

"Socialismo para los ricos, capitalismo duro para el resto en EEUU"

El hundimiento económico provocado por la pandemia del coronavirus ha provocado algunas reacciones inesperadas. La del multimillonario norteamericano Leo Cooperman es una de ellas. "Creo que todo por lo que vamos a pasar tendrá unas consecuencias muy claras a largo plazo. La número uno: el capitalismo tal y como lo conocemos cambiará probablemente para siempre", dijo el máximo responsable de un fondo de inversiones que trabaja exclusivamente para personas y compañías muy ricas. El patrimonio personal de Cooperman supera los 3.000 millones de dólares.

Cooperman ve claro que el efecto inmediato de la crisis pasará por un aumento de las regulaciones ordenadas por el Estado y por el incremento de impuestos.

El confinamiento "selectivo y dinámico" de Chile, donde el miedo está en un sistema sanitario desigual

Chile cierra su octava semana de crisis sanitaria por el coronavirus con alrededor de 12.000 contagios y más de 170 personas fallecidas. La curva de crecimiento se mantiene entre los 350 y 450 casos nuevos diarios detectados y, por ahora, las previsiones más catastrofistas no se han cumplido en el país sudamericano. Si bien está entre los países de América Latina con mayor tasa de incidencia (59,6) –sólo por detrás de Ecuador (62,4)–, su índice de letalidad está entre los más bajos de la región (1,4) y se sitúa entre los países con mayor capacidad de hacer test de Latinoamérica (7.100 por millón de habitantes).

Bruselas da luz verde al paquete español de apoyo a empresas por la COVID-19

La Comisión Europea (CE) dio este viernes luz verde al nuevo paquete español de apoyo público a grandes empresas y pymes afectadas por la pandemia de coronavirus, que hayan redirigido su actividad a la producción de material médico o estén investigando el virus, entre otras.

Bruselas señaló que bajo este paquete se podrá otorgar apoyo público a la investigación sobre el COVID-19, para infraestructuras de testeo, a las inversiones para la producción de "materiales relevantes" para el coronavirus, en forma de subsidios salariales a empleados para evitar despidos, y para el aplazamiento del pago de impuestos o de contribuciones a la seguridad social.

La Cruz Roja dice que las sanciones dificultan la ayuda a Venezuela ante el COVID-19

La Cruz Roja aseguró este viernes que las sanciones están complicando la entrega de ayuda a Venezuela para combatir el COVID-19 y llamó a crear algún tipo de mecanismo que facilite el apoyo internacional a las comunidades más vulnerables del país.

Según el presidente de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), Francesco Rocca, la entrada de ayuda en Venezuela es "muy lenta" y "en algunos casos" las sanciones están afectando la capacidad de la organización para suministrar materiales.

La FICR entregó recientemente más de 40 toneladas de asistencia, principalmente equipos de protección para sanitarios y kits de higiene, pero Rocca subrayó que eso es solo "una gota en el océano" de las necesidades que tiene Venezuela ante la pandemia.

Reportan 65 muertes y más de 2.500 contagios en cruceros

Al menos 2.592 personas han resultado contagiadas del SARS-Cov-2 durante un viaje en crucero o inmediatamente después y 65 han muerto, según una investigación del diario Miami Herald, que critica que tanto esta industria como las autoridades sanitarias han mantenido el silencio sobre las cifras "reales".

"Eso es mucho más de lo que la industria o los funcionarios de salud pública han reconocido", señala.

El diario de Miami, que ha hecho seguimiento de la pandemia desde la aparición del brote, subraya que las navieras emprendieron viajes minimizando el problema y a sabiendas de los alcances del contagio.

El Herald halló casos de coronavirus relacionados con al menos 54 cruceros, una quinta parte de la flota mundial de estos navíos.

El FMI y la OMC defienden el libre comercio en la lucha contra la pandemia del COVID-19

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del Comercio (OMC) salieron este viernes en defensa de las políticas de un comercio internacional abierto y libre por su papel importante en la lucha contra el coronavirus, la recuperación de empleos y el fortalecimiento del crecimiento económico mundial.

La pandemia del COVID-19, que ha contagiado a más de 2,7 millones de personas y ha causado al menos 192.000 mueres en todo el mundo, ha llevado a la suspensión de gran parte de las actividades económicas y a la imposición de barreras en los viajes y en el comercio entre las naciones, recordaron ambos organismos en una declaración conjunta.

Sánchez subraya el compromiso de España con alianza global contra la COVID-19

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado este viernes el "firme" compromiso de España con la ONU y la OMS en la búsqueda de herramientas globales y asequibles para todos con las que hacer frente a la crisis del coronavirus.

Así lo ha transmitido el jefe del Ejecutivo en el mensaje que ha lanzado, por videoconferencia, de apoyo a la puesta en marcha de la iniciativa denominada Accelerator, que tiene como objetivo coordinar esfuerzos tanto en la búsqueda como en la distribución de las medidas necesarias para combatir la epidemia.

"Necesitamos vacunas, tratamientos efectivos y test de diagnóstico rápidos y fiables", señala el presidente en un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que añade que es imprescindible que esas herramientas sean accesibles para todos a un precio asequible.

El cornavirus cuesta 1.241 millones de euros diarios a la economía rusa

La economía de Rusia pierde alrededor de 100.000 millones de rublos diarios (1.241 millones de euros) a consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus, informó edste viernes el ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshétnikov.

"Las pérdidas del PIB a todo lo ancho del país ascienden a unos 100.000 millones de rublos diarios. Se trata de pérdidas muy grandes", declaró durante una entrevista concedida al canal de televisión Rossiya-1.

Según el ministro, el déficit presupuestario de Rusia durante 2020 podría ascender a entre un 4,5 % y 5 %, brecha que deberá ser compensado con "las reservas acumuladas y préstamos".

Pese a ello, aseguró, el Gobierno cumplirá todos sus compromisos sociales ante la población, independientemente de las afectaciones provocadas a nivel internacional por la pandemia, y en particular el desplome de los precios del crudo a consecuencia de la baja demanda internacional.

Sergio Moro dimite como ministro de Justicia de Brasil por "interferencias políticas" con Bolsonaro

El ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, conocido por llevar a prisión a Luiz Inácio Lula da Silva como juez, renunció este viernes después de que el presidente Jair Bolsonaro destituyó al director de la Policía Federal.

La renuncia fue anunciada por el propio Moro, quien sugirió que existen "interferencias políticas" en la lucha contra la corrupción, en las que enmarcó la decisión tomada este viernes por Bolsonaro de destituir de la dirección de la Policía Federal a Mauricio Valeixo, un hombre de la plena confianza del ministro.

Moro, quien gracias a dirigir el proceso contra el expresidente Lula se convirtió en una suerte de "paladín" de la justicia, condujo la operación Lava Jato y la mayor parte de la derecha lo recibió como una garantía de lucha contra la corrupción cuando Bolsonaro llegó al poder y lo nombró ministro.

Cron Job Starts