Back to Top

Londres reconoce que habrá "algunos controles" de bienes tras el Brexit

El Gobierno del Reino Unido aseguró hoy que no aplicará tarifas a los productos en tránsito entre Gran Bretaña y la provincia británica de Irlanda del Norte cuando el país abandone definitivamente la Unión Europea (UE) y el mercado común, aunque reconoció que serán necesarios "algunos controles".

Londres presentó este miércoles un documento en el que expone su posición sobre el llamado "Protocolo Irlandés" de cara a las negociaciones del Brexit con Bruselas, que determinarán la futura relación comercial entre ambos bloques tras el final el final del periodo de transición, el 31 de diciembre.

El Protocolo, también llamado "salvaguarda irlandesa" está diseñado para mantener abierta la frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda después de este divorcio, pues se considera que es clave para la economía de toda la isla y su proceso de paz.

La UE afea a Londres el "tono" usado en una carta del negociador británico

El negociador de la Unión Europea (UE) para la relación con el Reino Unido, Michel Barnier, lamentó este miércoles "el tono" utilizado por su homólogo británico, David Frost, en una carta en la que Londres criticaba a Bruselas por ofrecer "un acuerdo comercial de relativa baja calidad".

"No me gustaría que el tono que has usado impacte la confianza mutua y actitud constructiva que es esencial entre nosotros", escribe Barnier en otra misiva, en respuesta a Frost, publicada hoy.

La carta inicial del negociador británico, enviada el martes, afirmaba que en la actualidad la UE no ofrece al Reino Unido "una relación comercial justa y libre entre socios económicos cercanos, sino un acuerdo comercial de relativa baja calidad que conlleva una supervisión sin precedentes" del club comunitario sobre las leyes e instituciones del Reino Unido.

La ONU felicita a Costa Rica por el "gran paso" del matrimonio igualitario

El Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica felicitó este miércoles al Estado costarricense por el "gran paso" que significa la entrada en vigencia del matrimonio igualitario a partir del próximo 26 de mayo y abogó por el apoyo a poblaciones vulnerables como la LGBTI.

Además de la felicitación al país, la ONU hizo un llamado "a todos los sectores políticos y sociales del país para aceptar y defender este gran paso en favor de los Derechos Humanos".

La coordinadora residente de la ONU en Costa Rica, Alice Shackelford, destacó en el pronunciamiento que la entrada en vigencia del matrimonio igualitario "es un paso más en la dirección correcta para fortalecer la igualdad, la no discriminación y garantizar el cumplimiento de todos los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans, intersexuales y no binarias".

El doble desafío de India y Blangladesh: evacuar a tres millones de personas por un ciclón mientras combaten el virus

India y Bangladesh han evacuado a más de tres millones de personas ante el paso del ciclón Amphan, que ha tocado tierra este miércoles y que atraviesa ahora la costa del estado indio de Bengala. Amphan ha sido calificado como "extremadamente severo".

Aunque ambos países han tomado medidas para luchar contra la COVID-19 durante las evacuaciones, las autoridades reconocen que se han tenido que hacer algunas concesiones a las medidas de distanciamiento social durante el proceso.

En India, en los estados orientales de Bengala y Odisha, "casi 658.000 personas han sido evacuadas", ha informado en una rueda de prensa en Nueva Delhi el director general de la Fuerza Nacional de Respuesta a Desastres (NDRF), Satya Narayan Pradhan.

La ONU pide a Israel dejar las amenazas de anexión y dice entender la respuesta palestina

El enviado de la ONU para Oriente Medio, Nickolay Mladenov, reclamó este miércoles al Gobierno israelí que abandone sus amenazas de anexionar partes de Cisjordania y mostró comprensión por la respuesta de las autoridades palestinas, que el martes declararon el fin de todos los acuerdos con Israel y Estados Unidos.

"El liderazgo palestino no está amenazando, está pidiendo acciones urgentes para preservar las perspectivas de paz", señaló Mladenov en una intervención por videoconferencia ante el Consejo de Seguridad, al que pidió que se sume al llamamiento de Naciones Unidas contra medidas "unilaterales".

Aunque la mayor parte de la comunidad internacional se opone a la anexión de territorios ocupados de Cisjordania por parte de Israel, el Consejo de Seguridad no se ha pronunciado oficialmente al respecto dada la postura de Estados Unidos, que respalda al Gobierno israelí y cuya última propuesta de paz contempla esa posibilidad.

La pandemia causará el primer retroceso en desarrollo desde 1990, según la ONU

La pandemia del coronavirus puede provocar este año la primera bajada en la historia del Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador que elabora la ONU desde 1990 para medir el progreso global en educación, salud y estándares de vida.

Hasta ahora, ninguna crisis en los últimos 30 años había hecho retroceder el IDH a escala mundial, pero eso se acabará previsiblemente en 2020, según un informe presentado este miércoles por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Entre otras cosas, el PNUD espera que se frene el progreso en materia de esperanza de vida, con el COVID-19 habiendo causado ya más de 300.000 muertes directas y haciendo que miles de niños puedan morir indirectamente y por causas prevenibles durante los próximos meses.

El Consejo de Europa: Las residencias de ancianos privadas antepusieron el lucro a la calidad

La comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa, Dunja Mijatovic, criticó este miércoles que las residencias privadas europeas "hayan favorecido durante mucho tiempo los beneficios a expensas de la calidad del servicio".

Eso ha hecho que este tipo de establecimientos estuvieran "insuficientemente preparados y, muchos de ellos, carecieran de personal de manera crónica" cuando comenzó la crisis sanitaria de la Covid-19, señaló la comisaria en una declaración publicada en su web.

Mijatovic aseguró que el personal de estos centros "carecía de equipamientos de protección individual, a pesar de que a menudo estaban tan en primera línea como el personal hospitalario".

Nueva Zelanda propone una semana laboral de cuatro días para fomentar el turismo interno y potenciar la economía

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha sugerido que los trabajadores consideren una semana laboral de cuatro días y otras opciones de trabajo más flexibles para permitir la conciliación de las familias y fomentar el turismo interno en el país.

En un vídeo publicado en Facebook y recogido por The Guardian, Arden asegura que ha recogido todas las sugerencias ciudadanas, desde una semana más corta a tener más días festivos con el objetivo de estimular la economía. "Se lo he escuchado a muchas personas y en definitiva debe ser algo que tienen que debatirlo empleados y empleadores", apunta la primera ministra.

La presidenta de Taiwán ofrece diálogo a China pero en plano de igualdad

La presidenta de Taiwán, Tsai Ing-wen, ofreció hoy diálogo a Pekín, que considera a la isla una provincia de China, postura que la mandataria rechazó y especificó que tal relación ha de mantenerse en un plano de igualdad, durante su discurso de toma de posesión del cargo para un segundo mandato.

"No aceptaremos que las autoridades de Pekín usen (el principio de) 'un país, dos sistemas' para degradar Taiwán y minar el statu quo del Estrecho (de Formosa)", aseguró hoy Tsai, quien apostó por una relación regida por "la paz, la igualdad, la democracia y el diálogo".

"Las relaciones en el Estrecho han llegado a un punto de inflexión histórico.

Rusia convoca al Consejo de Seguridad tras los ataques fallidos en Venezuela

El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá este miércoles a petición de Rusia para abordar la situación en Venezuela tras los ataques fallidos de hace dos semanas que supuestamente buscaban desbancar del poder a Nicolás Maduro.

La cita, añadida este martes a la agenda oficial del Consejo de Seguridad, se celebrará por videoconferencia a partir de las 15.00 hora local (19.00 GMT) y se abrirá con un informe de la responsable de Asuntos Políticos de Naciones Unidas, la estadounidense Rosemary DiCarlo.

Según dijeron a Efe fuentes diplomáticas, la reunión fue solicitada por Rusia, que es el principal apoyo de Maduro en el Consejo de Seguridad y que el mes pasado convocó a puerta cerrada a este órgano para denunciar las "provocaciones" y "amenazas" de Estados Unidos contra el Gobierno de Maduro.

Cron Job Starts