Me estoy refiriendo a los grupos, asistentes e incluso Ayuntamientos que, en estos días, han retirado su apoyo a los festivales bajo control de Superestruct, del que ya dijimos en enero que era el gran propietario desconocido de más de 30 festivales en España; el segundo promotor de conciertos a nivel mundial, después de Live Nation.
El fondo KKR decidió invertir en Superestruct el verano pasado. Pero no ha sido hasta que El Salto ha señalado la participación de KKR en el desarrollo inmobiliario en territorios ocupados por Israel, produciendo la expulsión de población palestina, no ha habido una reacción.
Unos días después, algunos de los festivales señalados (Sónar, Viña Rock, Resurrection Fest y los englobados bajo el promotor Sharemusic!) emitieron comunicados. Aunque no anunciaron una acción coordinada, era inevitable detectar el parecido entre unos y otros. Primero, se quejaban (a excepción de Sharemusic! que utiliza otro no, lejos del resentimiento) de “desinformación”, sin señalar por parte de quién. ¿Cuentas de redes sociales, los medios de comunicación? Después, condenaban la violencia de Israel, con mayor o menor fuerza pero inequívocamente. Y, finalmente, destacaban que aunque KKR invirtiera en la “plataforma” (así denominan algunos al fondo de inversión Superestruct), ninguna acción de KKR tenía repercusión sobre la independencia de sus festivales.
Estos comunicados han recibido criticas porque, aunque los festivales se desmarquen de KKR, es inevitable (y probablemente, imposible) la desvinculación económica. Esto tiene poco arreglo pero propicia una reflexión: ¿qué es la verdadera independencia? Si los fans de la música... y los Ayuntamientos) no respaldan propuestas pequeñas, transparentes, éticas y responsables, que no necesiten de grandes fondos de inversión para sobrevivir, quizá plataformas o fondos no se habrían infiltrado de esta manera en el lucrativo negocio de los festivales.
Los macrofestivales son divertidos pero no pueden constituir el único tejido de sustento de la música en directo. Y, para terminar, pensemos también en posiciones como la de Angelus Apatrida que también han hecho un comunicado pero para decir que a pesar de que condenan el genocidio no se van a caer del cartel del Viña Rock: “Este es nuestro único trabajo. No tenemos otro curro”. Una muestra más de la debilidad de esta industria y esta profesión.
Un conciertoIAMX (Barcelona y Madrid). Chris Corner comenzó su carrera como cantante del grupo británico Sneaker Pimps, pero pronto se le quedó pequeño para la búsqueda artística que ambicionaba. Once discos de estudio y una carrera de radical independencia mercantil, sustentada únicamente por sus fans, que le aman y le cuidan incluso en sus momentos de adversidad física, hacen de él un artista único. Devoto del acto escénico, admirador de la farsa, exhibicionista de lo que lleva muy dentro, IAMX es y será siempre una incógnita. En los conciertos del 23 de mayo en Barcelona (La 2 del Apolo) y del 24 en Madrid (Mon Live) estará acompañado por el espléndido grupo turco de postpunk Ductape.
Tres cancionesEstas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist en Spotify, donde están también las de las semanas anteriores.
'Kryptonita' de Gara Durán. “Este amor fue un desastre”, reconoce Gara Durán en una de las canciones más hermosas de la emerge artista madrileña. Fiel a su estilo melancólico bajo unos instrumentales intimísimos, la cantante parece susurrar al oído mientras fantasea con la idea de que “parara el tiempo” y dejara “volver a empezar” una relación que no ha funcionado: “¿Es que acaso te has hecho de piedra y olvidaste mi noche?”. Jugando con la metáfora de la kriptonita como piedra capaz de debilitar poderes que se creían invencibles, la artista crea una atmósfera bellísima mientras para bajar al suelo una relación en ruinas. “Y si la luna hablara por las noches, confesaría que te vio llorar”, canta. Escúchala en Spotify.
'Bloom Baby Bloom' de Wolf Alice. La banda británica de rock liderada por Ellie Rowsell lanza todo un temazo con su gamberra y atrevida Bloom Baby Bloom, en la que reivindica la oportunidad de dar la versión más completa de sí misma pese al hartazgo y cansancio que conlleva contentar siempre a los demás. “Estoy cabreada, empiezo a pensar que soy yo la que ha sido mala”, estalla la vocalista, recomendándose detenerse a respirar en el estribillo y tranquilizándose bajo la esperanza de que florecerá. “Cada flor necesita estar junto a la tierra”, reflexiona la banda. El hit supone un adelanto de The Clearing, el cuarto álbum de estudio de Ellie Rowsell, programado para publicarse el próximo 29 de agosto. Escúchala en Spotify.
'Volevo essere un duro' de Lucio Corsi. La polémica edición de Eurovisión no ha dejado buenos resultados, ni para el Festival como tal ni para las canciones que competían este año, que no han estado a un gran nivel. Sin embargo, en mitad de la controversia, una joya a la que merecerá la pena regresar con el tiempo es la que ha representado a Italia. La canción de Lucio Corsi es un muy bonito canto al amor propio en una sociedad que te impone ser el mejor en todo. “Quería ser una persona fuerte a la que no le importa el futuro”, comienza Corsi. Uno de los versos más demoledores, no obstante, llega unos segundos después: “Nunca he perdido el tiempo, es el tiempo el que me ha dejado atrás”. Escúchala en Spotify.
Tres películas
'Los Tortuga'. Belén Funes ganó el Goya a la Mejor dirección novel con La hija de un ladrón, y con Los Tortuga, su esperadísima segunda película, da un salto de gigante como realizadora con un filme hermoso sobre cómo hasta el duelo está atravesado por la clase social. Es un filme inteligente, que rebosa verdad para contar la historia de esta madre, taxista, y su hija que intenta estudiar en la universidad con todo lo que implica. Una gran película con una escena final de pelos de punta.
'28 días después'. No habéis leído mal, es la peli que seguramente ya habéis visto, pero que llega a cines para calentar motores de cara a la esperada secuela que llega dentro de un mes. Danny Boyle revolucionó el género de zombies con la ayuda del guion de Alex Garland, y ahora, con una cartelera escasa de buenos estrenos y dominada por las superproducciones, puede ser una opción estupenda para ir a los cines.
'El congreso'. Mucho antes de que tuviéramos la discusión sobre la inteligencia artificial y cómo puede afectar al cine y a los actores, el director Ari Folman planteó una fantasía que mezcla animación y acción real que, en 2013, se planteaba la posibilidad de que los estudios realizaran una copia de una actriz para usarla a su antojo. Se puede ver en el cine Doré de Madrid (también está en Filmin) y ahora da miedo lo que pudo predecir.
Tres planes para el finde
Matadero Multiplista (Madrid). Este viernes arrancan estas cuatro jornadas dedicadas a la música global, desde la electrónica africana al k-pop, pasando por el latineo y la música urbana, compuestas por una conversación entre expertos (desde las 19h) y una sesión DJ por la noche (20:15h). La primera protagonista será la latina, en torno a la que se plantearán interrogantes como ¿el bum de la música latina es una moda o un fenómeno consolidado todavía en expansión? ¿Qué influencia ha tenido el triunfo mundial de los artistas latinos en la imagen que el mundo tiene hoy de las personas de Latinoamérica? La entrada es libre hasta completar aforo y gratuita.
Festival Remember (Otura, Granada). La 'movida' se va a adueñar este sábado de este pueblo granadino, en cuya Plaza de España se celebrará esta fiesta que rendirá tributo a grupos como ABBA, Studio 54, Fangoria y bandas sonoras de películas de la época. En total serán cuatro horas de música y nostalgia que correrá a cargo de 14 artistas entre músicos, cantantes y DJs que liderarán este viaje en el tiempo al pop rock que marcó los ochenta y noventa.
Frikoño (Logroño). Logroño lleva acogiendo desde el pasado 8 de mayo la XIII edición de su Semana Friki, un festival multidisciplinar cuyo lema es: “Que los frikis demostremos nuestro orgullo y difundamos el frikismo en sus múltiples formas”. Este viernes organizan un campeonato del videojuego de marcianos Moon Cresta y el sábado culminará con la fiesta 'Mayoween' en la Sala Fundición, que incluirá concursos y premios a cargo de 'La Frikilería'.
Tres exposiciones
Bowie X Sukita. Hasta el 15 de septiembre, la galería Fotonostrum de Barcelona, que se ha mudado recientemente de l'Eixample al barrio del Born, ofrece esta muestra de las icónicas imágenes que el celebre fotógrafo japonés Masayoshi Sukita realizó de David Bowie durante la mayor parte de su carrera.
La muestra, de 70 fotografías, abarca desde la revolucionaria época Ziggy Stardust del cantante británico hasta 2002, con segmentos estelares dedicados a la sesión para la portada de Heroes y al artista en Kyoto en 1980.
He aprendido a nadar en seco. Hasta el 11 de enero de 2026, el Museu d'Art Contemporani de Barcelona, MACBA, presenta una muestra sobre la artista cubano-estadounidense Coco Fusco, cuya práctica artística está relacionada con los temas del colonialismo, poder, raza, género e historia. En sus piezas, Fusco utiliza su propio cuerpo y a través del performance crea y adopta múltiples identidades para desestabilizar aquellas identidades que históricamente se han impuesto a los cuerpos a lo largo de líneas coloniales, raciales y de género.
La exposición reúne una amplia retrospectiva de algunas de las obras más relevantes de la artista, mostrando más de un centenar de trabajos de Fusco, que van del videoarte y la performance a la fotografía y el ensayo, además de exhibir colaboraciones con otros artistas cubanos.
Senga Nengudi y Maren Hassinger. El Institut Valencià d'Art Modern, IVAM, trae hasta el 2 de noviembre la obra de las artistas estadounidenses Senga Nengudi (1943, Chicago) y Maren Hassinger (1947, Los Ángeles). Es la primera presentación en España de la colaboración entre ambas artistas, que se originó con las experiencias de Studio Z en Los Ángeles y continuó durante más de cinco décadas desde los años setenta, a través de instalaciones, textos, esculturas, performances y proyectos de vídeo.
A lo largo de su producción, Nengudi y Hassinger se han opuesto a los aparatos y sistemas de poder que a menudo regulan el intercambio cultural productivo e innovador; y lo han hecho analizando el multiculturalismo a través de la óptica de la negritud y ofreciendo un enfoque basado en la colaboración. La muestra recoge a través de la fotografía, el vídeo, los textos y la escultura, el testimonio de sus trabajos.