Back to Top

El Supremo golpea a las eléctricas al avalar que el Estado pueda obligarlas a demoler sus presas tras la concesión

Una excavadora destruye una presa en un río.

El Tribunal Supremo acaba de fallar que el Estado puede obligar a las eléctricas a demoler sus presas al caducar la concesión, como establecía un decreto de 2012, aunque el permiso original no lo contemple. Así lo fija en un recurso de Endesa contra la resolución de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, del Ministerio de Transición Ecológica, que daba por terminada la concesión de la central hidráulica de Bembézar, en Córdoba, que databa de 1959, y en otro recurso de Iberdrola contra una presa en Teruel que data de 1929.

Ultimátum de Zegona a los trabajadores de Vodafone con condiciones lejanas a lo que piden los sindicatos para el ERE

Ultimátum de Zegona a los trabajadores de Vodafone con condiciones lejanas a lo que piden los sindicatos para el ERE

El fondo británico Zegona ha lanzado un ultimátum a los sindicatos de Vodafone en la recta final de la negociación de su ERE, que debe cerrarse este miércoles 17 de julio como muy tarde. La nueva dirección de la teleco ha propuesto rebajar un 25% los afectados por el despido colectivo (de 1.198 personas a 898) y les ofrece una indemnización de 33 días por año trabajado, con un límite de 24 mensualidades.

Montero niega "un concierto económico para Catalunya" sin que avance la reforma de la financiación autonómica

Montero niega

“Esto [el debate sobre la 'singularidad' en la financiación] empieza y termina en Catalunya”, ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero. En otras palabras: “La negociación de Catalunya empieza en Illa y acaba en Illa”, porque “quien tiene que comprometerse a votar a favor de la investidura [del candidato del PSC que ganó las últimas elecciones a la Generalitat] es ERC, no el Gobierno en funciones. La negociación es entre el PSC y ERC”.

UGT y CCOO enfrían el acuerdo con el Gobierno sobre jubilación parcial: "Hay cierto tufo a improvisación"

UGT y CCOO enfrían el acuerdo con el Gobierno sobre jubilación parcial:

El pasado 1 de julio, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones se reunión con los agentes del diálogo social para avanzar en la negociación sobre la reforma de la jubilación parcia. De aquel encuentro, Ejecutivo y sindicatos salieron con la firme intención de alcanzar un acuerdo antes de que finalizase el mes. Emplazados para dos semanas después, este lunes las organizaciones sindicales han mostrado serias dudas de que ese plazo se pueda cumplir.

Hacienda abre la mano con los ayuntamientos al retirar la exigencia de lograr superávit en 2025 y 2026

Hacienda abre la mano con los ayuntamientos al retirar la exigencia de lograr superávit en 2025 y 2026

El Ministerio de Hacienda ha decidido abrir la mano con los ayuntamientos al retirar la exigencia de lograr superávit presupuestario en 2025 y 2026. Hasta ahora, los objetivos de estabilidad eran más rígidos, con una senda que imponía a las entidades locales gastar un 0,1% menos de sus recursos disponibles el próximo año y un 0,2% el siguiente.

En este momento, “con la nueva senda el objetivo es de equilibrio presupuestario para todo el periodo 2025-2027, lo que supone para las entidades locales una décima más de margen [para gastar e invertir] en 2025 y dos décimas más de margen en 2026”, explica el Ministerio de Hacienda.

Hacienda abre la mano con Comunidades y ayuntamientos al retirar la exigencia de lograr superávit en 2025 y 2026

Hacienda abre la mano con Comunidades y ayuntamientos al retirar la exigencia de lograr superávit en 2025 y 2026

El Ministerio de Hacienda ha decidido abrir la mano con las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos al retirar la exigencia de lograr superávit presupuestario en 2025 y 2026. Hasta ahora, los objetivos de estabilidad eran más rígidos, con una senda que imponía a las entidades locales gastar un 0,1% menos de sus recursos disponibles el próximo año y un 0,2% el siguiente, y a las Comunidades Autónomas un 0,1% en sendos ejercicios.

Yolanda Díaz anuncia su intención de que el salario mínimo sea por ley el 60% del sueldo medio

Yolanda Díaz anuncia su intención de que el salario mínimo sea por ley el 60% del sueldo medio

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha mostrado su intención de establecer, por ley, que el salario mínimo interprofesional sea el 60% del salario medio en España. “Queremos que quede incorporado a la norma y que no dependa de lo que decida un gobierno”, ha dicho en una entrevista en Expansión, publicada este lunes. Para ello, el ministerio convocará a la comisión de expertos a la vuelta del verano.

Los tropiezos ideológicos de las propuestas económicas del Banco de España

El Banco de España está a punto de empezar una nueva etapa. El Gobierno negocia con el Partido Popular (PP) los nombres de quienes sustituirán a Pablo Hernández de Cos, cuyo mandato acabó a principios de junio, y a Margarita Delgado, actualmente gobernadora en funciones pero cuyo cargo de subgobernadora caduca en septiembre. Las quinielas en el mundo de la economía y de los medios de comunicación han bullido durante semanas, pero solo un candidato ha transcendido: el ministro José Luis Escrivá.

Su perfil fue propuesto por el Ejecutivo de Pedro Sánchez y ha sido rechazado por el PP, que no lo considera independiente.

El Gobierno se contradice a cuenta de la indemnización por despido: "No se corresponde con el acuerdo de coalición"

El Gobierno se contradice a cuenta de la indemnización por despido:

Hay varios asuntos en la agenda que el Gobierno quería dejar cerrados antes de agosto. Para entrar en la segunda parte del verano con algún cabo atado, diferentes ministerios habían apretado el acelerador en las negociaciones para dejar resuelta con los agentes sociales la reforma sobre la jubilación parcial, en el caso de Seguridad Social, o para desatascar la reducción de la jornada laboral, en el de Trabajo.

Las consecuencias de la privatización del sector del agua: ventas baratas, más deuda, capitales extranjeros y pésimo servicio

Las consecuencias de la privatización del sector del agua: ventas baratas, más deuda, capitales extranjeros y pésimo servicio

Hubo un tiempo en que las compañías privadas de agua en Reino Unido eran tan impopulares como ahora. Durante el tórrido verano de 1995, el director general de Yorkshire Water, Trevor Newton, ganó notoriedad cuando instó a los clientes a reducir su consumo del producto de su empresa con un mensaje inspirador: “Yo personalmente llevo tres meses sin tomar un baño ni ducharme”.

Tras una ronda de chistes sobre los “asquerosamente ricos” -porque los sueldos multimillonarios de los jefes de las compañías de agua también eran noticia en aquellos días-, Newton invitó a la prensa a ver cómo se aseaba utilizando una toallita y una palangana.

Cron Job Starts