Back to Top

William I. Robinson: "Hay masas sedientas de cambio, pero no hay proyectos de izquierdas que les sirvan de timón"

William I. Robinson:

El sociólogo William I. Robinson, profesor de la Universidad de California Santa Barbara y activista, advierte de que atravesamos una crisis estructural del capitalismo. Una crisis de sobreacumulación por parte de las grandes empresas transnacionales que ha disparado la desigualdad y que está derivando en guerras de baja intensidad (por ejemplo contra la inmigración) y de alta intensidad (el genocidio de Palestina o la invasión rusa de Ucrania). Una crisis en la que "la masa de gente arrojada a la miseria en todo el mundo está resistiendo, a pesar de que no hay un proyecto de izquierdas viable", según denuncia.

Destierro del carbón y auge renovable: así ha cambiado la generación eléctrica en España en una década

Destierro del carbón y auge renovable: así ha cambiado la generación eléctrica en España en una década

En 2023 se alcanzó, como se preveía, el hito de que las renovables generen más de la mitad de la electricidad en España. A finales de diciembre, Red Eléctrica de España (REE), operador del sistema, cifraba provisionalmente el peso de las energías limpias en el mix en el 50,8% del total, con un máximo histórico de producción de unos 135.000 gigavatios hora (GWh). 

Los datos del operador del sistema, todavía provisionales, confirman que se ha rebasado esa barrera del 50% y permiten observar cómo ha cambiado el mix en la última década, con un vuelco hacia las renovables mientras el carbón, la fuente más contaminante, ha pasado a tener un papel residual.

Una “policrisis de interconexión” lesiona la cooperación global

Una “policrisis de interconexión” lesiona la cooperación global

Gobiernos y empresas “deben sintonizar sus agendas” y situar en la misma longitud de onda sus cambios estructurales porque, desde 2020, la cooperación global se ha deslizado un 2%. Frente a la pasada década, cuando la salud del multilateralismo obtuvo resultados con medidas concertadas globales que contribuyeron a restablecer la arquitectura financiera internacional y recomponer los daños de la crisis de la deuda tras el colapso crediticio de 2008. Este es el diagnóstico 2024 del Barómetro de Cooperación Global que elabora el WEF, la entidad organizadora de las cumbres de Davos, y la consultora McKinsey.

Bancarrotas, pérdidas millonarias y causas judiciales: estalla la burbuja de las polémicas SPAC

Bancarrotas, pérdidas millonarias y causas judiciales: estalla la burbuja de las polémicas SPAC

Corría el año 2020 y Lordstown era una empresa de moda. Preparaba su salida a Bolsa con un modelo de compañía enfocada en la fabricación de automóviles eléctricos. Un rival para Tesla. Todo el mundo se fijaba en ella y hasta Donald Trump recibía a la cúpula del fabricante en la Casa Blanca. El grupo defendía que había recibido, antes de debutar en el mercado, 38.000 pedidos de su vehículo eléctrico. Tres años después, la empresa se declaraba en bancarrota. Apenas había vendido 40 automóviles y sus cuentas ya no resistían.

El señor Bates contra Correos: el error informático que condenó a cientos de personas en Reino Unido por un fraude que no habían cometido

El señor Bates contra Correos: el error informático que condenó a cientos de personas en Reino Unido por un fraude que no habían cometido

Ser director de una oficina de correos a las afueras de Oxford era un motivo de orgullo para Vitin Patel. Venía de una familia de carteros y administradores de correos del antiguo imperio británico. Él, que había nacido en Uganda y vivía en el Reino Unido desde adolescente, sentía admiración por una institución que creía ejemplar.

Patel no podía imaginar que su pequeño mostrador postal le costaría una condena de cárcel por un fraude que no había cometido en lo que hoy se describe como una de las mayores injusticias en los tribunales de Inglaterra y Gales.

Del pañuelo verde a la motosierra: qué ha pasado en Argentina, el país símbolo de la cuarta ola feminista en el que ahora gobierna un misógino

Del pañuelo verde a la motosierra: qué ha pasado en Argentina, el país símbolo de la cuarta ola feminista en el que ahora gobierna un misógino

30 de diciembre de 2020. Miles de mujeres desbordan la plaza del Congreso de Buenos Aires. La Cámara acaba de aprobar la tan peleada ley del aborto y la multitud ruge. Para entonces, el pañuelo verde de sus muñecas se ha convertido en un símbolo mucho más allá de Argentina: el símbolo de un feminismo que, como esa plaza, ruge a un lado y otro del Atlántico. La imagen recorre el mundo. Nadie espera lo que sucederá exactamente en ese mismo lugar tres años después.

La UE se lanza al proteccionismo frente a China y EEUU

La UE se lanza al proteccionismo frente a China y EEUU

La UE se ha rearmado para la guerra comercial y se ha lanzado a la batalla de subsidios de China y Estados Unidos con una suerte de proteccionismo que pretende evitar la fuga de empresas y fábricas a esos países. Las alarmas sonaron en las capitales europeas cuando Joe Biden anunció la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) con la que inyectará hasta 370.000 millones de dólares para fortalecer su tejido industrial, especialmente en el sector verde. La lenta maquinaria europea se puso entonces en marcha para tratar de potenciar su competitividad en un entorno cada vez más agresivo con la intención de reducir las dependencias de otras potencias y de aumentar sus capacidades estratégicas.

El candidato oficialista de Taiwán, William Lai, gana las elecciones con un 40,3% de los votos

El candidato oficialista de Taiwán, William Lai, gana las elecciones con un 40,3% de los votos

El candidato a presidente de Taiwán del gobernante Partido Democrático Progresista (PDP), William Lai (Lai Ching-te), ha obtenido el 40,3% de los votos, según datos de la Comisión Electoral Central (CEC). El actual vicepresidente de la isla se ha impuesto así a los aspirantes opositores del Kuomintang (KMT) y del Partido Popular de Taiwán (PPT).

Con un 96% de las mesas escrutadas, Lai ha superado con holgura a los candidatos opositores Hou Yu-ih (KMT), que ha obtenido un 33,4% de los votos, y Ko Wen-je (PPT), con un 26,3% de papeletas.

Estados Unidos lanza un segundo ataque contra los hutíes en Yemen

Estados Unidos lanza un segundo ataque contra los hutíes en Yemen

Continúa la tensión en el Mar Rojo. Durante la noche de este viernes, Estados Unidos ha lanzado un segundo ataque militar contra los rebeldes hutíes en Yemen, tras la acción militar a gran escala realizada ayer en una misión conjunta con el Reino Unido, según ha confirmado el Comando Central de Estados Unidos (CENTCOM, por sus siglas en inglés).

Los ataques adicionales llevados a cabo la noche de este viernes han tenido un menor alcance que los lanzados el día anterior y estaban dirigidos a un radar utilizado por los rebeldes.

EEUU admite que espera represalias por sus ataques contra los rebeldes hutíes en el mar Rojo

EEUU admite que espera represalias por sus ataques contra los rebeldes hutíes en el mar Rojo

Continúa la tensión en el Mar Rojo tras el lanzamiento de un segundo ataque militar por parte de Estados Unidos contra los rebeldes hutíes en Yemen. Durante la noche de este viernes, la armada estadounidense ha atacado un radar utilizado por los rebeldes para impedir que realicen nuevos lanzamientos contra buques comerciales en el mar Rojo. Los rebeldes hutíes aseguran que también han sufrido un ataque contra la ciudad portuaria de Al Hudeida, desde donde ellos habían disparado previamente, según informa AFP, y han amenazado con llevar a cabo una respuesta "firme".

Cron Job Starts