Back to Top

El narcotráfico atiza la espiral de violencia en Centroamérica y el Caribe

El narcotráfico en Centroamérica y el Caribe, principal vía de contrabando de la cocaína suramericana a Estados Unidos y Europa, contribuye a aumentar el ya muy elevado nivel de violencia en la región por la pugna competitiva entre los grupos criminales.

Así lo recuerda la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual sobre la situación de las drogas en el mundo, presentado este jueves en Viena.

En muchos lugares de Centroamérica y el Caribe la debilidad de las fuerzas del orden es un factor clave favorable al narcotráfico, advierten los expertos de la Junta, un órgano autónomo dentro del sistema de Naciones Unidas.

La ONU advierte que la lucha antidrogas no puede vulnerar derechos humanos

La lucha contra la droga no puede realizarse nunca a costa del respeto a los derechos humanos, advierte la ONU en un informe sobre la situación del cultivo, tráfico y consumo de estupefacientes.

"La lucha contra el tráfico de drogas nunca puede justificar violaciones de los derechos humanos ni excusar acciones extrajudiciales", señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su análisis de la situación mundial del año 2019.

Ese organismo independiente del sistema de la ONU insiste en que "los derechos humanos son inalienables e irrenunciables" y advierte de que "ha observado con profunda preocupación las continuas denuncias de violaciones graves de los derechos humanos presuntamente cometidas" al ejecutar políticas contra la droga.

La ONU ve indicios de que el narco se ha infiltrado en las FFAA de Venezuela

Existen indicios de que grupos delictivos relacionados con el narcotráfico han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad de Venezuela, según la advertencia que hace el órgano de Naciones Unidas que vela por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas.

"Hay indicios de que, en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos delictivos han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales y han creado una red informal conocida como el 'Cártel de los Soles' para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales", señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe anual difundido hoy en Viena.

Amnistía Internacional ve entre clarososcuros los derechos humanos en México

La directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum, señaló este jueves que la crisis de derechos humanos en el país registra altos contrastes ya que cuenta con puntos positivos y negativos en temas como migración, seguridad y violencia de género.

En entrevista con Efe tras la presentación del Informe Anual sobre la región de las Américas de 2019, y que contiene un capítulo de México, Reneaum analizó temas como la creación de la Guardia Nacional, la nueva legislación sobre el uso de la fuerza, los ataques y homicidios contra periodistas y defensores de derechos humanos, además de la violencia de género, entre otros.

Los Erasmus españoles en Italia, ante la duda de volver o quedarse: "No quiero malgastar tiempo del mejor año de mi vida"

"El Erasmus está siendo la mejor experiencia de mi vida". Así suelen describirlo los jóvenes que disfrutan durante sus estudios de la aventura de vivir durante unos meses en otro país de la Unión Europea. Sin embargo, esa experiencia se ha vuelto turbulenta durante estos últimos días para los estudiantes españoles de Erasmus en Italia a raíz de la extensión del coronavirus en el país. Precisamente, este es el destino favorito de los universitarios españoles dentro de los 33 países del programa: el curso anterior fueron 8.487 los españoles que lo eligieron, según el informe anual Erasmus+ 2018. 

Ante la cancelación de las clases en las universidades del norte, y los rumores y las medidas de prevención en el sur, algunos estudiantes han decidido salir del país.

AI considera "muy alarmante" la situación de DD.HH. en Latinoamérica en 2019

La organización Amnistía Internacional (AI) consideró "muy alarmante" la situación de derechos humanos en América Latina, una región que tiene cifradas sus esperanzas en los jóvenes y las mujeres que han encabezado movilizaciones en distintos países.

Precisamente las multitudinarias protestas en diferentes países de la región marcaron un convulso 2019 en el que la región se mantuvo como la más violenta y desigual para los defensores de derechos humanos y los periodistas. Con atención especial en países como Chile, Venezuela y México, entre los más impactados.

"Tristemente la radiografía de 2019 es muy alarmante", dijo en entrevista con Efe la directora para las Américas de Amnistía Internacional (AI), Erika Guevara-Rosas al presentar su Informe Anual sobre la región.

Amnistía Internacional denuncia la represión generalizada en América Latina y celebra "la fuerza de los movimientos sociales"

Desde Venezuela en enero hasta Chile en octubre, 2019 ha sido un año en el que la ola de protestas que ha recorrido América –en especial América Latina– se ha saldado con represión institucional por parte de gobiernos de distinto signo político, incapaces de generar diálogo con sus ciudadanos. Así lo cree Carolina Jiménez, directora adjunta de investigación de Amnistía Internacional para las Américas, que afirma que el continente "sufre, pero también se despierta".

En su Informe Anual sobre las Américas, la organización cifra en al menos 210 las personas que murieron violentamente en el contexto de protestas en el continente: 83 en Haití, 47 en Venezuela, 35 en Bolivia, 31 en Chile, ocho en Ecuador y seis en Honduras.

Documental lleva a la ONU la lucha de las víctimas del franquismo en España

El documental "El silencio de otros", ganador de un Goya en 2019, llevó este miércoles a Naciones Unidas la lucha de las víctimas del franquismo en España para lograr justicia por los crímenes de la dictadura (1939-1975), con un claro mensaje en contra de la impunidad.

La cinta fue proyectada en la sede de la ONU en Nueva York con el apoyo de las misiones de España, Bélgica y Austria y con la presencia de sus codirectores, Almudena Carracedo y Robert Bahar.

"Esta película no es simplemente una película. Esta película es muy relevante para las víctimas, muy relevante para el país, España, y muy relevante para todo el mundo", aseguró el relator especial de la ONU Fabián Salvioli en un coloquio posterior.

Comienza a puerta cerrada el juicio al opositor cubano José Daniel Ferrer

El juicio al opositor cubano José Daniel Ferrer, preso desde hace más de cuatro meses por supuestamente atacar a otro hombre, comenzó este miércoles a puerta cerrada en la ciudad de Santiago de Cuba sin que de momento hayan trascendido detalles de la vista.

Al tribunal solo pudieron acceder familiares directos de Ferrer sin sus teléfonos móviles, indicó a Efe por teléfono Ernesto Oliva, miembro de la organización disidente Unión Patriótica de Cuba (Unpacu), que lidera Ferrer.

TRIBUNAL "SITIADO"

La fuente aseguró desde Santiago, a unos mil kilómetros de La Habana, que el tribunal se encontraba "sitiado" por agentes: "ha habido presencia de la seguridad del Estado por doquier" en el tribunal e "incluso ha habido detenidos", declaró.

La ONU condena polémico plan de Netanyahu para expandir colonias

La ONU condenó hoy la promesa del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a cinco días de los comicios, de construir 3.500 viviendas en una zona de Cisjordania ocupada que partiría en dos ese territorio.

El enviado especial de Naciones Unidas para el proceso de paz en Oriente Medio, Nickolay Mladenov, se mostró "muy preocupado" por la promesa del jefe de Gobierno en plena campaña electoral de activar el proyecto denominado E1, que uniría la gran colonia de Maale Adumim con Jerusalén, "cortaría la conexión entre el norte y el sur de Cisjordania" y dificultaría "un estado palestino viable y contiguo".

La Administración Civil, el organismo militar israelí que gestiona la ocupación, presentó hoy formalmente dos proyectos para materializar el plan, informó la ONG israelí Paz Ahora (Shalom Ajshav).

Cron Job Starts