Los anuncios que el Ministerio de Consumo ha ordenado bloquear a Airbnb supondrían un recorte de 1 de cada 6 viviendas turísticas ofertadas por las principales plataformas vacacionales en España
El Gobierno ordena a Airbnb bloquear más de 65.000 anuncios de pisos turísticos ilegales
El Gobierno pone en el punto de mira a viviendas vacacionales que colonizan los centros de las grandes ciudades y los principales núcleos turísticos. El Ministerio de Consumo ha anunciado este lunes que ha impuesto a la plataforma Airbnb la retirada de más de 65.000 anuncios de pisos turísticos ilegales al detectar decenas de miles de páginas que incumplen “diferentes normativas sobre viviendas de uso turístico”.
Aunque el Ministerio dirigido por Pablo Bustinduy no ha dado detalles sobre la ubicación geográfica de estos anuncios, su bloqueo podría afectar a una de cada seis viviendas turísticas ofertadas en las principales plataformas en España. Los últimos datos estivales del Instituto Nacional de Estadística (INE), obtenidos usando técnicas de web scrapping, identificaron 397.000 viviendas anunciadas en Airbnb, Booking y Vrbo en agosto de 2024.
Una oferta de miles de viviendas que ocupa las principales ciudades y áreas turísticas de toda España. Encabezados por ciudades como Madrid o Barcelona, los pisos que se anuncian en las principales plataformas también se distribuyen por los dos archipiélagos y toda la costa del Mediterráneo.
¿Cuántas viviendas turísticas hay en tu barrio? ¿Y cuánto suponen frente al total de viviendas de tu manzana? Consulta en el siguiente mapa la presión turística sobre el mercado de la vivienda, calle a calle.
Fuente: Ministerio de Transición Ecológica, Catastro
Tal y como se muestra en el mapa, los centros de las grandes ciudades acumulan la mayoría de las viviendas dedicadas al turismo. En Málaga, la proporción se dispara: en el centro histórico hay una sección censal dónde el 85% de los pisos son turísticos, y otra donde lo son casi la mitad de las viviendas existentes.
En algunas secciones censales de Madrid cercanas a la Puerta del Sol, los pisos turísticos representan más del 20%. Este porcentaje también se supera en las calles que rodean la Giralda, en Sevilla. En Barcelona, en la zona que rodea la Plaça Catalunya y parte del Passeig de Gràcia al menos 1 de cada 10 pisos están destinados al turismo.
Estos datos publicados por el INE incluyen los alojamientos extraídos de las tres plataformas que se identifican como “viviendas turísticas” de acuerdo con la normativa de cada comunidad autónoma. La asignación de secciones censales y municipios de cada anuncio se hace a partir de la localización aproximada disponible en las plataformas, según confirman fuentes del INE. El número de viviendas totales proviene de los registros del Censo de Población y Viviendas de 2021.
Ahora, el Gobierno ha detectado que parte de ellos cometen irregularidades, y por eso ha ordenado su cierre. Entre las faltas encontradas destacan los anuncios que no incorporan el número de licencia o registro, o que muestran uno que no corresponde, o los que ocultan la naturaleza jurídica de los arrendadores.
Aunque el Ejecutivo no ha proporcionado cifras de cuántas de estas viviendas turísticas ilegales están en cada comunidad autónoma, los datos del INE permiten hacer un esbozo de los territorios donde se concentran más pisos turísticos. Solo cuatro comunidades (Andalucía, Comunitat Valenciana, Canarias y Catalunya) cuentan con más de 50.000 viviendas ofertadas en las principales plataformas de alquiler vacacional.
Airbnb nació hace más de una década como una plataforma de economía colaborativa para ofertar habitaciones por la subida de precios del alquiler en la ciudad de San Francisco. Sin embargo, su profesionalización ha acabado con la idea original de la plataforma. Hoy, la plataforma tiene más de 8 millones de alojamientos en todo el mundo y los ingresos de los dueños de estas propiedades superan los 300.000 millones de dólares.
En España, la oferta de alojamientos vacacionales prácticamente se ha duplicado respecto a los que había antes de la pandemia. Un análisis de elDiario.es con datos de DataHippo identificó entre mayo y junio de 2018, más de 238.000 alojamientos activos en Airbnb frente a los 397.000 recopilados por el INE en agosto de 2024. Aunque los datos no son directamente comparables con los publicados por la institución pública, ya que el proceso de recopilación de los anuncios es distinto, las cifras brutas señalan el crecimiento de la vivienda turística en España.
Un negocio que no se distribuye de manera uniforme en todo el territorio nacional. La masificación de Airbnb se concentra principalmente en los centros de las ciudades y en las zonas de playa. Por ejemplo, algunos de los municipios con más proporción de viviendas turísticas están en los archipiélagos. En La Oliva (Fuerteventura), Yaiza (Lanzarote) y Pollença (Mallorca) hay más de un apartamento turístico por cada cinco viviendas.
Pero no todo se queda en la playa. En pequeños pueblos del interior se acumulan las viviendas turísticas publicadas en las plataformas y representan gran proporción de las casas. En Sales de Llierca (Girona), casi una veintena de las 90 viviendas del pueblo están destinadas al turismo. En Margalef (Tarragona) son 26 de 160. En el siguiente buscador se pueden encontrar todas las viviendas turísticas que se encontraron en los portales de apartamentos vacacionales el pasado agosto.
Consulta en el siguiente buscador cuántas viviendas turísticas hay ofertadas en tu municipio y cuánto suponen respecto a todas las viviendas censadas.
En otras zonas de costa también se acumulan los pisos turísticos. En Marbella (Málaga) las más de 7.500 viviendas para turistas son más del 7% del parque total. En Tenerife, los municipios con más pisos destinados a este uso son Arona –donde hay más de 4.500, el 8%– y Adeje –4.200, el 16%–. En Dénia, Alicante, casi una de cada diez viviendas se destinan al turismo, un total de 4.300.
Son justamente Las Palmas, Girona, Santa Cruz de Tenerife, Málaga y Baleares las provincias con más de un 4% de las viviendas de uso turístico. Más allá de la costa, en Huesca y Lleida, dos provincias que tocan a los Pirineos, las viviendas turísticas superan ya el 1%, y han aumentado durante los últimos años.