Los representantes de la plantilla advierten del gran malestar en las oficinas públicas de empleo, que adolecen de falta de personal y ahora además se ven lastrados por multitud de problemas informáticos
Los sindicatos piden refuerzos “urgentes” en el SEPE y advierten incluso de oficinas vacías: “No damos abasto”
El personal del servicio público de empleo estatal (SEPE) está “desesperado”, insisten sus representantes sindicales. A la falta de trabajadores que enfrenta, que ha llevado a CCOO y UGT a pedir refuerzos “urgentes”, se suma una complicación inesperada.
“El sistema está caído cada dos por tres”, critica Fraçoise Calvo, trabajadora del SEPE y delegada de UGT, que destaca que esta última semana ha sido especialmente mala. “Horroroso, la gente está desesperada”, lamenta.
Aunque el anterior programa informático –de los 80 y que parcheaba un programa de gestión de nóminas– ya adolecía de un problema de caídas, en CCOO insisten en que “era más robusto” y que la situación ha ido a peor. “El número de horas perdidas por imposibilidad de funcionar la máquina se ha multiplicado por 50, tranquilamente”, sostiene Josetxo Gándara, responsable de Acción Sindical en Trabajo y Migraciones de CCOO.
Retrasos, no poder trabajar ni comprobar expedientesLos sindicatos exponen principalmente tres problemas. En primer lugar, las reiteradas caídas del sistema informático, que les impiden directamente trabajar. “No puedes hacer nada. Estás con una persona en la oficina, se cae el sistema y no le puedes terminar el expediente”, explica Françoise Calvo.
Además, en CCOO y UGT destacan la “inseguridad” del personal por las limitaciones del nuevo programa (denominado ALMA) en su diseño, ya que explican que impide a los trabajadores entrar a consultar detalles tan básicos como las nóminas de los ciudadanos o cuánto están cobrando. “El sistema hará muy bien las cuentas por dentro, pero no puedo conocer la nómina que cobra un señor de cada mes”, denuncia Josetxo Gándara.
Por último, el alto nivel de incidencias y contratiempos está demorando en su trabajo al personal. “Si antes tardabas 15 minutos en hacer un expediente, ahora son tres cuartos de hora”, dice la representante de UGT. Estas tardanzas no solo perjudican a los ciudadanos, indican los sindicatos, sino que están impactando en unas oficinas ya de por sí saturadas, sin suficientes recursos, lo que está llevándose el ánimo de la plantilla.
“Si estás en un trabajo, en el que ya hay cierta tensión, y encima las herramientas no funcionan, eso provoca un estrés, un cabreo, que mantenido un día tras otro... a una parte de la plantilla le está haciendo daño. Nos preocupamos desde el punto de prevención de riesgos laborales, tenemos una parte de la gente que está desesperada”, insiste el representante de CCOO.
Avisan a Trabajo de movilizacionesJosetxo Gándara pone el acento sobre la externalización de la modernización informática del SEPE, con contratos millonarios a Deloitte, como este de más de 8 millones de euros a cargo de los fondos europeos, en la que considera que no se ha hecho “un traje a medida” para el servicio público de empleo. “Hay una clara equivocación en la herramienta informática o en las directrices de la Administración para llegar a este engendro, aunque no lo van a reconocer”, indica el sindicalista.
En CCOO lanzaron hace unos días un duro comunicado contra el Ministerio de Trabajo, dirigido por Yolanda Díaz, en el que le exigían mejoras en la aplicación informática y donde advertían de una posible movilización. “¿Se deberá ir al conflicto laboral? Todo apunta a que sí. No podemos asistir impasibles a esta apuesta por dinamitar un organismo que debiera considerarse esencial a tenor de las situaciones que debe proteger”, recogía la nota.
En UGT también han exigido medidas al Ministerio y analizan posibles protestas ante la situación, que por el momento han tratado de solucionar a nivel interno. “En el Ministerio nos han dicho que estaban hablando con la empresa y que iba a haber cambios en los próximos meses”, indica Calvo, que tras esta última semana “horrorosa” añade que han vuelto a pedir una reunión con el director general del SEPE.
Fuentes del Ministerio de Trabajo responden sobre estas denuncias que “se trata de un gran cambio tecnológico, después de décadas usando programas que ya cuentan con unos procesos instalados. Lógicamente se está trabajando en las incidencias propias de un sistema nuevo de gestión en un cambio complejo de prestaciones”.
En cualquier caso, desde el departamendo de Yolanda Díaz destacan que “los pagos no corren ningún tipo de riesgo y, de hecho, el tiempo de espera medio para el reconocimiento de prestaciones es de 2'5 días”.