Back to Top

'Una habitación propia', del papel a los escenarios: por qué la inteligencia de Virginia Woolf sigue fascinando

"La inteligencia de Virginia Woolf es ilimitada. Creo que las personas normales nunca acabamos de alcanzarla del todo. Ella siempre esconde algo más entre líneas". Estas palabras de Clara Sanchis resumen su experiencia en los escenarios representando durante casi cinco años uno de los textos más conocidos de Woolf. Una habitación propia se estrenó en el teatro Kamikaze de Madrid en el año 2016, y desde entonces ha pasado por otros tres escenarios madrileños y decenas de ciudades dentro de nuestras fronteras. Su pretensión es seguir girando: la próxima parada será en mayo en el Teatro del Mercado de Zaragoza.

El hombre y la tierra

El hombre y la tierra

A principios de este siglo, cuando todavía se comercializaba la música en soporte fonográfico, apareció una recopilación 'funkera' en el sello Nuevos Medios. Con el título Afrodisia presents Spanish Grooves, el productor Mario Pacheco introducía una serie de temas de la escena funky española de los años 70, cuando las discotecas lucían sus bolas de espejo sobre la pista de baile y los pantalones de campana vibraban al ritmo de la fiebre del sábado noche. 

Aquel primer recopilatorio de Afrodisia –luego vinieron más– tuvo mucha repercusión, no solo en España, sino en Inglaterra, donde fue distribuido por el sello Fantasy.

Meditación, electroshocks y escritura: la receta terapéutica de Emmanuel Carrère en 'Yoga'

Meditación, electroshocks y escritura: la receta terapéutica de Emmanuel Carrère en

Emmanuel Carrère pretendía escribir "un librito risueño y sutil sobre el yoga" y eso es lo que uno puede leer durante el primer tercio de lo que se acaba de publicar en nuestro país. Pero pronto todo cambia, se torna más truculento y febril, más 'carrèriano'. 

Yoga es un relato confesional en el que el escritor, guionista y cineasta, repasa una etapa de su vida que lo llevó primero a ingresar voluntariamente en un curso de Vipassana, un retiro espiritual dedicado a la meditación, y luego en un hospital psiquiátrico.

Sin trabajo ni jubilación: 'Nomadland' y la vida sobre ruedas como respuesta ante un sistema capitalista fallido

Sin trabajo ni jubilación:

Empire, en medio del desierto de Nevada (EEUU), fue una vez el hogar de 800 personas que vivían de la extracción minera del yeso. La ciudad fue comprada en 1948 por la empresa United States Gypsum, que hizo todo lo posible para atraer mano de obra: alquileres de 250 dólares al mes, piscina o un campo de golf eran algunas de las golosinas ofrecidas a los trabajadores en aquella zona remota. Pero en 2011 todo cambió. La corporación se fue a la quiebra y el futuro de casi 100 empleados con sus respectivas familias quedó en el aire.

Fallece el cineasta francés Bertrand Tavernier a los 79 años

Fallece el cineasta francés Bertrand Tavernier a los 79 años

El cineasta francés Bertrand Tavernier, conocido por películas como La vida y nada más y Hoy empieza todo, falleció este jueves a los 79 años en Saint-Maxime, en la Provenza, según confirma el periódico Le Monde.

Director, actor y productor premiado en festivales como Berlín y Cannes, en su filmografía destacan La clase, Hoy empieza todo y cintas épicas como Salvoconducto y Capitan Conan. Nació el 25 de Abril de 1941 en Lyon, Francia. Estudió Derecho en la Sorbona, pero dejó los estudios cuando consiguió ser asistente del realizador Jean-Pierre Melville en Léon Morin, sacerdote.

'Follar', el nuevo podcast que explora el tema del sexo de manera explícita desde la diversidad

En marzo de 1990, se emitió en La 1 de Televisión Española el primer capítulo del programa Hablemos de sexo, presentado por la profesora Elena Ochoa y dirigido por Chicho Ibáñez Serrador. El objetivo de dicho espacio era tratar el tema de la sexualidad desde una perspectiva alejada de la vulgaridad y con rigor científico adaptado al lenguaje televisivo. Es decir, de una manera dinámica y divulgativa, que llegase a todo el mundo. Fue un hito en la historia televisiva del país y tres décadas después, tanto quienes lo disfrutaron como quienes lo despreciaron, siguen acordándose de él.

Vivir para contarlo: los supervivientes de la matanza escolar que conmocionó a Argentina saltan a la gran pantalla

Vivir para contarlo: los supervivientes de la matanza escolar que conmocionó a Argentina saltan a la gran pantalla

Desde 2004, cuando un adolescente entró a la escuela Islas Malvinas, disparó contra sus compañeros, mató a tres e hirió a otros cinco, Carmen de Patagones quedó asociado a las palabras “masacre” o "tragedia". Cada vez que se menciona ese pueblo –la localidad más austral de la provincia de Buenos Aires, a casi mil kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– aparece la memoria: un chico apodado Juniors que entró con la pistola de su padre militar; las risas, al principio, cuando todos pensaban que se trataba de un arma de juguete, un aula que se convirtió en el escenario del horror.

Fallece el periodista y escritor Jorge Martínez Reverte a los 72 años

Fallece el periodista y escritor Jorge Martínez Reverte a los 72 años

Jorge Martínez Reverte, periodista, historiador y novelista, ha fallecido este miércoles a los 72 años, según han informado desde El País, periódico donde colaboró desde 1978 con una columna semanal. En un artículo publicado el pasado 12 de marzo, Martínez Reverte contó que padecía un carcinoma, un tipo de tumor maligno en la piel. "Voy a disfrutar todo lo posible de mi nueva condición: soy un enfermo de cáncer, el bicho de siempre", escribía el madrileño.

Jorge M. Reverte (Madrid, 1948), que trabajó en prensa escrita, radio y televisión, fue también, en su faceta de escritor, el creador del personaje Julio Gálvez, periodista de ficción que protagonizó varias de sus novelas, algunas de las cuales fueron llevadas al cine.

El Gobierno presenta un plan de impulso al sector audiovisual dotado con 1.600 millones de euros de inversión pública

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación del Plan.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha presentado este miércoles en el madrileño Cine Doré, sala de la Filmoteca Española, un plan de impulso al sector audiovisual llamado 'España, Hub Audiovisual de Europa'. Lo ha hecho en un acto en el que han intervenido también el ministro de Cultura y Deporte José Manuel Rodríguez Uribes y la vicepresidenta tercera Nadia Calviño y la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.

Este plan forma parte de la agenda España Digital 2025 y se proyecta con una inversión pública de 1.603 millones de euros para el periodo 2021-2025.

Emma Cline y la banalidad del mal en 'Harvey': la novela más inquietante sobre el caso Weinstein

Emma Cline y la banalidad del mal en

¿Qué estaría haciendo Harvey Weinstein 24 horas antes de recibir el resultado de su sentencia? A Emma Cline se le ocurrió que esta sería un buena premisa para explorar narrativamente cuando leyó una noticia que contaba cómo el productor de Hollywood, tras celebrarse el juicio donde se le acusaba de delito sexual y violación, se pasaba las horas recluido en casa de un amigo suyo, viendo Netflix y buscando su propio nombre compulsivamente en Google.

"Esos detalles me impactaron y me parecieron humanos y patéticos al mismo tiempo, así que mi mente empezó a pensar en un personaje como Harvey", cuenta la escritora en la rueda de prensa de presentación de su último libro, Harvey (Anagrama), que es el resultado de ese pensamiento intrusivo.

Cron Job Starts