Hay algún otro indicador de pesimismo. Cuando se le pregunta a los ciudadanos dónde prefieren que haya gasto público, la cultura está cada vez más atrás. El gasto en infraestructuras y en defensa, por ejemplo, les parece más importante. Cultura es la sexta prioridad, según la Encuesta de Percepción Social de la Innovación que realiza la Fundación Cotec en colaboración con Sigmados.
No obstante, y en el marco del optimismo por el crecimiento económico de España, la buena noticia es que los sectores culturales y creativos también crecen, y a veces lo hacen por encima de la media general de la economía, pese a haber quedado muy dañados por la pandemia. La aportación de la cultura a la generación de riqueza del país, un indicador que se calcula cuantificando el valor añadido bruto (VAB), está por encima del 2%.
Este indicador lo viene calculando el Ministerio de Cultura junto al INE, pero el último dato es de 2022. El grupo Econcult de la Universitat de València ha utilizado una metodología similar y ha calculado que, en 2023, el valor añadido generado en España (VAB) fue un 35% superior al de 2020, lo que apunta a que no solo se ha culminado la recuperación tras la pandemia, sino que se ha avanzado más allá.
Otro cuantificador optimista tiene que ver con el efecto arrastre: por cada euro de incremento de demanda de los bienes o servicios culturales, el valor añadido de la economía aumenta en hasta 1,75 euros. Y, respecto a la generación de empleo, por cada millón de euros de incremento en la demanda, el empleo aumenta en 44 nuevos puestos de trabajo en el conjunto de la economía. Este efecto multiplicador es superior a otros sectores como el turismo o la construcción.

Estos indicadores, y muchos más, han sido reunidos por Cotec para su informe Los sectores culturales y creativos en España. Análisis de su valor económico, que ha presentado este lunes en el Museo del Traje de Madrid, con la presencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha planteado que la cultura no es solo “un bien esencial” sino “un activo estratégico”. Un sector formado por 274.000 empresas (28.000 más que antes de la pandemia) de muy pequeño tamaño: casi el 70% son autónomos, en comparación con el 57% en el conjunto de la economía.
Prejuicios ante la culturaSánchez ha comentado que, durante mucho tiempo, los números que indican el valor de la cultura han pasado “desapercibidos” o bien se han recibido “con escepticismo”. Y lo ha achacado a “una suerte de prejuicio de que hay algunos sectores que no pueden vivir de la iniciativa privada” que ha instalado una “narrativa injusta y equivocada sobre que la cultura es un sector subsidiado que no crea empleo”. Dirigiéndose al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, que le escuchaba en la primera fila, le recordó los “prejuicios” que escuchó en la alfombra roja de la gala de los Goya: “Una mentira, fruto de la desinformación, del desconocimiento o, a veces, evidentemente, de intereses”.
“La cultura no es un adorno, no es una frivolidad, no es lo que viene después de lo importante”, ha recalcado Pedro Sánchez tras incidir en algunos de estos indicadores. “Es una industria estratégica y, por tanto, lo que tenemos que hacer es dejar de mirar a estos sectores con paternalismo y condescendencia. Tenemos que mirar a los sectores culturales y creativos como una de las grandes oportunidades económicas de nuestro tiempo”, añadió.
El presidente del Gobierno ha aprovechado la presentación de este informe de Cotec para hacer una serie de anuncios relacionados con la expansión cultural, siendo el más importante la actualización del Plan de Acción Cultural en el exterior, “atendiendo al nuevo contexto geopolítico”, cuyo último diseño estratégico abarcaba de 2012 a 2015. Además, se creará un un Consejo de Acción Cultural Exterior que reunirá anualmente a los ministerios implicados y a organismos como la ACEID, RTVE o el Instituto Cervantes. Otro nuevo organismo será un órgano consultivo de asesoramiento externo con participación del sector cultural que contribuya a evaluar esta nueva estrategia de internacionalización. Tras el verano, el Gobierno cuenta con presentar el Plan Nacional de Acción Cultural en el Exterior 2025-2028.