Back to Top

La excongresista colombiana presa en Venezuela acusa a Duque de querer matarla

La excongresista colombiana Aida Merlano, presa en Venezuela desde hace una semana, afirmó este jueves que el presidente Iván Duque tiene la intención de asesinarla, después de haberse fugado de la cárcel en su país el pasado octubre, y pidió ayuda a Venezuela para que su causa sea radicada ante instancias internacionales.

"Soy perseguida por el presidente de mi país, Iván Duque, con la intención de asesinarme", aseguró durante una audiencia especial de presentación ante un tribunal de Caracas.

Merlano dijo que su fuga fue "organizada por una clase política dirigente en el país con la colaboración de (Germán) Vargas Lleras y del fiscal general de la nación (Néstor Martínez)".

La CIDH pide a Maduro una respuesta digna a las violaciones de DDHH en Venezuela

La presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Esmeralda Arosemena de Troitiño, pidió este jueves al gobernante Nicolás Maduro que evalúe una "respuesta de dignidad" para las víctimas de violaciones de DD.HH. en Venezuela.

En el puente internacional Simón Bolívar, que conecta a la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana de San Antonio del Táchira y es el principal paso fronterizo entre ambos países, la jefa de la CIDH constató de primera mano cómo decenas de miles de personas cruzan con bultos y maletas en los hombros con productos que no pueden conseguir en Venezuela.

"El llamado directo a Maduro es que hoy, como responsable directo que está y tiene, de hecho, el poder para hablar, que evalúe lo que representa para las personas, para los ciudadanos, para el pueblo venezolano una respuesta de dignidad, una respuesta de derechos", manifestó Arosemena de Troitiño a periodistas en el puente.

13 meses, 2.250 muertos y más de 3.300 casos de ébola, la otra emergencia internacional que azota a Congo

El pasado jueves, el mismo día en el que el mundo se mantenía expectante ante la inminente decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre si declarar o no la emergencia internacional por el nuevo coronavirus en China, los medios difundían las cifras de víctimas de un nuevo ataque en el este de la República Democrática del Congo. Un total de 36 civiles, según explicó el gobernador local a AFP, habían sido asesinados en la región oriental de Beni, epicentro del brote de ébola que desde hace un año y medio sacude al país. 

No es la primera vez que un país tiene que lidiar con el virus.

18 meses, 2.250 muertos y más de 3.300 casos de ébola, la otra emergencia internacional que azota a Congo

El pasado jueves, el mismo día en el que el mundo se mantenía expectante ante la inminente decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre si declarar o no la emergencia internacional por el nuevo coronavirus en China, los medios difundían las cifras de víctimas de un nuevo ataque en el este de la República Democrática del Congo. Un total de 36 civiles, según explicó el gobernador local a AFP, habían sido asesinados en la región oriental de Beni, epicentro del brote de ébola que desde hace un año y medio sacude al país. 

No es la primera vez que un país tiene que lidiar con el virus.

Uno de los asesinos de la matanza de Atocha llega a España e ingresa en la cárcel tras ser extraditado por Brasil

El ultraderechista español Carlos García Juliá, uno de los autores de la matanza de Atocha de 1977, ha llegado este viernes a Madrid tras ser extraditado desde Sao Paulo, donde se encontraba preso desde hacía un año.

Nada más aterrizar, García Juliá, escoltado por agentes de la Policía Nacional, ha sido conducido directamente a la cárcel de Soto del Real donde se le realizará una liquidación de condena que fije cuántos años de prisión le quedan por cumplir tras haber huido de España cuando obtuvo la condicional.

García Juliá, cuya extradición fue autorizada por la Corte Suprema en agosto de 2019 tras una petición del Gobierno español, embarcó en un vuelo comercial de Iberia que despegó poco después de las 16.00 hora local (19.00 GMT) rumbo a la capital española.

Muere 'Popeye', el sicario de Pablo Escobar convertido en youtuber tras la popularidad de las series de televisión

El exjefe de sicarios del abatido jefe del Cartel de Medellín Pablo Escobar, Jhon Jairo Velásquez Vásquez, alias 'Popeye', ha muerto este jueves en un hospital de Bogotá debido a un cáncer de estómago, informó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (Inpec). 'Popeye' padecía cáncer de estómago en fase terminal.

Velásquez fue capturado el 25 de mayo de 2018, acusado de concierto para delinquir y extorsión. Popeye nunca se arrepintió de sus numerosos crímenes, aunque estando en la cárcel se reunió con algunas de sus víctimas o familiares.

Siempre se jactó de ser el jefe de sicarios de Escobar y en sus antebrazos llevaba tatuada la frase "El general de la mafia", que le gustaba exhibir.

Trump concede la mayor distinción civil de EEUU al locutor ultraconservador que popularizó el término 'feminazi'

El locutor ultraconservador, Rush Limbaugh, ha recibido este martes la Medalla Presidencial de la Libertad, la mayor distinción civil de Estados Unidos de manos de la primera dama, Melania Trump, entre una fuerte ovación de los republicanos. Durante el discurso del Estado de la Unión, Trump alabó "todo lo que ha hecho por EEUU", al inspirar "cada día a millones de personas" a las que se dirige en su programa de radio.

Rush Limbaugh was given the Medal of Freedom at the State of the Union last night. Here's a bit on who he is.Viewer discretion is advised. pic.twitter.com/rWYbfnDThl

— Media Matters (@mmfa) February 5, 2020

Limbaugh, de 69 años, es conocido por sus polémicas intervenciones en el programa The Rush Limbaugh Show, donde ha llegado a afirmar que los inmigrantes son "especies invasoras" y que el feminismo se estableció "para que las mujeres feas tuvieran acceso a la cultura popular dominante".

La presión de Merkel tumba al recién elegido presidente del Land de Turingia que aceptó votos de la ultraderecha

El político liberal Thomas Kemmerich ha anunciado este jueves que pedirá la disolución del parlamento de Turingia, un día después de haber sido elegido presidente de ese 'Land', del este de Alemania con los votos de la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD).

Tras informar de la decisión, Kemmerich ha expresado que se convocarán nuevas elecciones y ha agregado que "no hubo una cooperación con la AfD, no la hay y no la habrá", y ha indicado que si no se lograra la disolución del Parlamento presentará una moción de confianza.

La elección de Kemmerich había desatado un terremoto político en Alemania y había sido criticada por la mayoría de los partidos políticos alemanes y calificada de "imperdonable" por la canciller Angela Merkel, quien hoy dijo que el resultado "debe ser revertido".

Más de 130 personalidades en Alemania exigen la liberación inmediata de Assange

Más de 130 políticos, artistas y periodistas exigieron hoy la "inmediata puesta en libertad" de Julian Assange "por razones humanitarias y de cumplimiento de los principios de un Estado de derecho", al tiempo que subrayaron la necesidad de preservar la libertad de prensa.

En una rueda de prensa en Berlín, el impulsor de esta iniciativa, el periodista de investigación encubierta Günter Walraff, afirmó que el fundador de WikiLeaks "no puede esperar un juicio en Estados Unidos ni un proceso de extradición en Reino Unido acordes con un Estado de derecho".

Agregó que está siendo obstaculizado en los preparativos de su defensa y recordó que el relator especial de Naciones Unidas Nils Melzer había confirmado que Assange mostraba signos de haber sido sometido a tortura psicológica.

Amnistía Internacional denuncia el uso de un tribunal antiterrorista para acallar a opositores en Arabia Saudí

Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este jueves que las autoridades saudíes utilizan el Tribunal Penal Especializado y las leyes antiterroristas para silenciar las voces críticas, a las que someten a juicios plagados de violaciones a los derechos humanos.

"El gobierno saudí utiliza el Tribunal Penal Especializado para envolver en un falso halo de legalidad su uso indebido de la legislación antiterrorista para silenciar a quienes lo critican", ha alertado la directora de AI para Oriente Medio, Heba Morayef, según un comunicado de la organización.

En su informe "Silenciar las voces críticas", en el que documenta los casos de 95 personas tras analizar papeles de ese órgano judicial y realizar entrevistas, la ONG denuncia que si bien el tribunal fue establecido en 2008 para tratar casos de terrorismo, ha enjuiciado "sistemáticamente" a acusados por "cargos imprecisos".