Back to Top

Unas fotos de Guaidó con narcos paramilitares desatan la polémica sobre cómo cruzó la frontera con Colombia

El pasado 22 de febrero, Juan Guaidó, autoproclamado entonces presidente interino de Venezuela, lograba salir del país y se presentaba por sorpresa en el concierto  'Venezuela Aid Live', convocado por el multimillonario Richard Branson. Sin embargo, no estaba claro cómo había cruzado la frontera y llegado hasta el lugar sorteando el cierre fronterizo decretado por Nicolás Maduro y la prohibición de salir del país. De acuerdo con El Espectador, se dedujo que el Gobierno colombiano le había ayudado a pasar por caminos informales usados por los venezolanos que intentan alcanzar Colombia.

Este jueves, unas fotografías difundidas en redes sociales han desencadenado duras acusaciones contra el presidente del Parlamento venezolano. En ellas aparece junto a dos hombres que, tal y como ha confirmado la Policía de Cúcuta –según el medio colombiano–, son líderes de Los Rastrojos, una banda narcoparamilitar que opera en la frontera con Venezuela.

Johnson es "moderadamente optimista" respecto a un acuerdo sobre el "brexit"

El primer ministro británico, Boris Johnson, se mostró este viernes "moderadamente optimista" frente a la posibilidad de llegar a un acuerdo de "brexit" con Bruselas, en vísperas de su encuentro con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker.

Según confirmó Downing Street -la residencia oficial de Johnson-, ambos políticos se entrevistarán el próximo lunes en Luxemburgo por primera vez desde que el líder "tory" asumiera el pasado julio las riendas del Ejecutivo, a mes y medio de que el 31 de octubre se cumpla la fecha prevista de desconexión del Reino Unido de los Veintisiete.

Durante ese viaje, el "premier" tiene además previsto otro encuentro con su homólogo luxemburgués, Xavier Bettel, en el que la salida británica de la Unión Europea centrará la agenda.

Juncker y Johnson prevén un almuerzo de trabajo sobre el "brexit" el lunes

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, y el primer ministro británico, Boris Johnson, tienen previsto mantener el próximo lunes un almuerzo de trabajo, avanzaron a Efe fuentes comunitarias.

Será la primera ocasión para Juncker y Johnson de conversar en persona desde que el británico asumió el cargo de primer ministro del Reino Unido el pasado mes de julio, ya que Juncker no pudo asistir a la reunión del G7 en Biarritz al encontrarse convaleciente tras una operación.

La reunión se producirá a mes y medio de la fecha en la que está prevista la salida del Reino Unido de la Unión Europea, el próximo 31 de octubre, un calendario al que Johnson se ha comprometido haya o no un acuerdo que evite un divorcio duro.

Fallece Charlie Cole, el autor de la icónica fotografía de la plaza de Tiananmen

El fotoperiodista estadounidense Charlie Cole, autor de la histórica foto "Hombre del tanque" de la plaza de Tiananmen, falleció la pasada semana en Bali (Indonesia), según ha informado el diario hongkonés South China Morning Post (SCMP). Tenía 64 años y residía en Bali desde hace 15, pero en su momento Cole fue uno de los fotógrafos que retrataron la revuelta desde el balcón de un hotel de Pekín: él y su famosa imagen ganaron el World Press Photo de 1989.

En la instantánea, que dio la vuelta al mundo y se convirtió en una de las fotos más icónicas del siglo pasado, aparece un hombre plantado frente a una columna de blindados en la avenida pequinesa de Chang'An, como protesta individual, después de que cientos de jóvenes murieran en la plaza horas antes.

El presidente del Eurogrupo admite que la economía presenta un panorama "desigual"

El presidente del Eurogrupo, Mário Centeno, reconoció este viernes que la economía presenta una imagen "un poco desigual", dadas las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE).

"También hablaremos de la situación económica. Este es un asunto importante para Europa estos días. El panorama es un poco desigual, con algunas tensiones que llegan de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, y también el 'brexit'", declaró el político a su llegada a una reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona (Eurogrupo) que se celebra hoy en Helsinki.

Diez candidatos y dos modelos en el debate demócrata: ¿revolución a la izquierda o vuelta a la normalidad?

En el escenario, 10 candidatos demócratas a la presidencia y dos modelos para combatir a Donald Trump en las elecciones de 2020: ¿vuelta a la normalidad tras un periodo excepcional de cuatro años o revolución demócrata a la izquierda?

La colocación de los candidatos no es casual. Su porcentaje de apoyo en las encuestas determina su posición. En el centro, Joe Biden y su 29%. Biden es la encarnación del modelo 'vuelta a la normalidad' y ha dejado bien claro durante todo el debate que su principal arma es presentarse como discípulo de Barack Obama, de quien fue vicepresidente. A ambos lados del exnúmero dos de Obama, Elizabeth Warren (17%) y Bernie Sanders (15%), percibidos como la 'revolución' progresista del partido (aunque uno más que otro).

El primer ministro sudanés ve avances tras reunirse con los grupos armados

El nuevo primer ministro de Sudán, Abdallá Hamdok, calificó de positivas las conversaciones mantenidas hoy en Yuba con líderes de los grupos armados que operan en su país y consideró que han sentado las bases para trabajar hacia una paz sostenible.

"Creo que estos encuentros proporcionaron un ambiente sano y serio para poner fin a la guerra y construir una paz sostenible para nuestro país", afirmó Hamdok en declaraciones a Efe tras la ronda de diálogo de hoy en la capital sursudanesa.

En su primera visita de Estado tras tomar posesión, Hamdok pudo "mantener largas reuniones hoy en Yuba con los líderes del Frente Revolucionario sudanés y los demás movimientos de la lucha armada" que combatían contra el Gobierno del derrocado presidente Omar al Bashir.

Marruecos dice que la anexión de Cisjordania "torpedearía toda posible solución"

El gobierno de Marruecos condenó hoy las recientes amenazas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de anexionarse el Valle del Jordán, y consideró que una acción tal "supone torpedear todos los esfuerzos para llegar a una solución justa y global al conflicto palestino-israelí".

En un comunicado del ministerio de Exteriores, Marruecos califica esas declaraciones de Netanyahu de "escalada peligrosa" y de "una nueva violación del derecho internacional y de las resoluciones de la comunidad internacional".

Al igual que hoy hizo Jordania, Marruecos pidió a la comunidad internacional, y en particular a los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad, "actuar urgentemente para impedir la violación de los derechos (de los palestinos a un estado propio) y garantizar la seguridad y la estabilidad en la región".

Ente iberoamericano pide cesar los ataques del Gobierno al ombudsman guatemalteco

La Federación Iberoamericana del Ombudsman solicitó este jueves al Gobierno de Guatemala que desista del "reiterado discurso" descalificador en contra del procurador de los Derechos Humanos, Jordán Rodas, vertido asiduamente por el presidente, Jimmy Morales.

El pronunciamiento del consejo rector de la entidad regional aseguró que las "amenazas" recibidas por Rodas de parte del Gobierno "son también en contra de la institucionalidad democrática".

Además, recordó que en enero de 2018 ya había hecho una manifestación similar en contra de Morales para exigirle que respetara "el Estado de Derecho, los derechos humanos y la democracia" en el país centroamericano.

El comunicado de la federación fue compartido en sus redes sociales por la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala en rechazo a las "descalificaciones que ha recibido (Rodas) por parte del presidente de la República, Jimmy Morales".

La ONU propone más educación y más seguridad para proteger los lugares de culto

Un mayor esfuerzo de educación y de concienciación y más medidas de seguridad son algunas de las recomendaciones de la ONU para responder al aumento de los ataques contra lugares de culto, según un plan presentado este jueves.

La iniciativa nació a raíz del atentado del pasado marzo contra dos mezquitas en la localidad neozelandesa de Christchurch, en el que murieron medio centenar de personas, y ante el evidente incremento de este tipo de actos terroristas en todo el mundo.

"Solo en los últimos meses, judíos han sido asesinados en sinagogas, musulmanes tiroteados en mezquitas y cristianos han muerto en el rezo", recordó este jueves el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, al presentar la iniciativa.

Cron Job Starts